Entradas

La escucha del consumidor permite conocer mejor sus necesidades y ayuda a detectar qué últimas tendencias le seducen. Esta información, además de suponer un termómetro sobre un mercado, brinda inteligencia de negocio para, por ejemplo, reducir riesgos en el lanzamiento de un producto.

El uso de comunicaciones donde practicar la escucha social de grandes grupos de usuarios hace posible conocer mejor a nuestra audiencia, pero también reforzar su vinculación hacia nuestra marca, mediante el diálogo y la recogida continua de feedback para mejorar sus productos y servicios.

Estas son algunas de sus ventajas:

  • Monitorización y detección de tendencias dentro de nuestro mercado sobre aquello deseado por el consumidor, y que todavía no es satisfecho con algún producto o servicio.

 

  • Inteligencia de negocio y mejora competitiva al hallar con más velocidad y mayor muestreo insights del consumidor obteniendo, entre otras ventajas, más tiempo para convertirlos en accionables.

 

  • Innovación y desarrollo compartido de productos y servicios a lo largo de todo su ciclo junto al consumidor, a través de la cocreación.

 

  • Mejora de la experiencia de cliente al recibir feedback sobre sus pain points, de cara a establecer mejoras sobre su customer journey.

 

 

  • Posicionamiento y mejora de la reputación mediante un relato de marketing diferencial -una comunidad propia de social listening-, que pone sobre la mesa valores de marca como la transparencia y la confianza.

 

¿Estás listo para conocer mejor a tus clientes?

 

Toda empresa que se haga preguntas sobre el futuro necesita información para responder esas preguntas, información que es generada en las diferentes áreas de la organización y que implica la reunión, depuración y transformación de los datos en función de la generación del conocimiento que guiará las próximas estrategias de la compañía y fundamentará su planificación en los diversos plazos. 

En el afán por lograr una mayor iluminación en la toma de decisiones, es común que los directivos de una organización recurran a las soluciones que la informática tiene actualmente a disposición; no obstante, muchos aún se cuestionan sobre los beneficios y ventajas que pueden alcanzar con la implementación de sistemas que no fueron creados para ningún otro fin que el de ayudar a las empresas a obtener el crecimiento exponencial. 

La inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) es un sistema destinado a examinar cada elemento y proceso de la organización con la finalidad de lograr una ventaja competitiva frente a las demás empresas de su sector. Al tener la habilidad de transformar los datos en información y la información en conocimiento, BI se constituye como el componente tecnológico de oro de las compañía que desean posicionarse y dominar el mercado. Contar con una plataforma de inteligencia de negocios puede proveer a la empresa de las siguientes ventajas y beneficios: 

  • Ahorro de tiempo y dinero: al integrar diferentes fuentes de información de forma automática para la preparación de análisis. 
  • Aumento de aciertos y disminución de riesgos: al disponer en poco tiempo de información segura y confiable para el proceso de toma de decisiones. 
  • Visibilidad 360: al poder acceder en cualquier momento y lugar a información de todas los sectores funcionales de la organización. 
  • Formación de directivos más capacitados: al poner en sus manos más y mejor información, de manera más accesible, rápida y visual. 
  • Independencia departamental: la flexibilidad y facilidad de uso sólo hacen necesarias pocas consultorías o apoyo del área de sistemas. 

Estacualidades, al ser ejercidaa cabalidad se convierten en la vía que podría llevar a la cima a una compañía de forma más rápida que otra que sigue los métodos de gestión tradicionales o se apoya únicamente en viejas hojas de cálculo. Visto así, Business Intelligence se hace imprescindible para una empresa que busca crecer sostenidamente y destacarse por su competitividad, ¿acaso no queremos todos formar parte de una organización inteligente y de alta rentabilidad?

¿Tenemos en stock suficientes consolas de videojuegos para satisfacer la demanda del próximo Día del Niño? ¿Cuál sucursal espera vender más unidades de estos aparatos? ¿Cuál será la marca que tendrá mayor salida? Estas son solo algunas inquietudes que pueden responderse con el apoyo de la solución de inteligencia de negocios (BI) adecuada.

La información es un recurso vital para la organización: fundamenta la toma de decisiones y ayuda a adecuarse con agilidad a las exigencias del entorno. Es el faro que posibilita a la empresa surcar los mares con seguridad.

Ahora bien, la información no surge por arte de magia. Las tecnologías de información (TI) han desarrollado un conjunto de aplicaciones y metodologías que permite reunir, depurar y transformar datos en información estructurada, información que admite ser explotada de manera directa o analizada para ser convertida en conocimiento. A esta creación de la informática se le conoce como BI, y es la piedra angular de las compañías que generan enormes cantidades de datos e información y desean adelantarse a los escenarios.

Por lo general, los datos que alimentan un sistema BI provienen de sistemas transaccionales u operacionales como CRM (sistema de gestión de relaciones con los clientes) y ERP (planificación de recursos empresariales). No obstante, el primero se diferencia de los dos siguientes porque está concebido especialmente para preguntar y divulgar información.

BI permite saber qué ocurre en el negocio, las razones por las cuales ocurre o cómo impactaría sobre la compañía determinada decisión. Posibilita ver el pasado, presente y futuro de la organización. La capacidad de la plataforma para predecir qué pasará en el negocio es, sin duda, su ventaja diferencial más importante.

Cómo podemos ajustar la política de precios; qué debemos esperar de la próxima edición del Buen Fin; qué temporada repunta más la venta del principal producto de la firma, o qué lo hace a este ser el bien más rentable son otras dudas posibles de ser abordadas con la implantación de BI. Pero ¿este tipo de solución solo tiene la capacidad de responder preguntas de índole comercial?

Otras áreas de la empresa logran verse de igual forma beneficiadas con la inteligencia de negocios. Conocer la respuesta de cómo mejorar la colaboración entre todos los integrantes de la cadena de suministro, o bien estimar cuánto tiempo durará un nuevo colaborador en determinado puesto son incertidumbres que obedecen al ámbito de la operatividad y de la gestión de capital humano, respectivamente. Ambas son posibles de conjeturar con BI.

Por otro lado, el sector de los servicios, por ejemplo, también puede verse beneficiado con la inteligencia de negocios que, en el medio hospitalario, por citar un caso, posibilita conocer las probabilidades de reincidencia de un paciente o la proyección de asignaciones de trasplantes.

El alcance de la aplicación de la inteligencia de negocios en una industria es difícil de calcular. Las TI avanzan a un ritmo acelerado y se esfuerzan cada día más en lograr integraciones más fecundas entre diversas plataformas y lenguajes. Dejar las especulaciones a un lado y afrontar la realidad con el soporte debido permitirá a la organización cambiar la óptica para alcanzar los objetivos con mayor rapidez.