Entradas

La enorme cantidad de datos e información que se genera en la actualidad no tiene precedentes. Esto supone para las organizaciones un desafío importante en términos de procesamiento y análisispara lo cual, la informática brinda poderosas herramientas y ha hecho posible el nacimiento de una nueva disciplina asociada con las tecnologías de información (TI): la inteligencia de localización (LI por sus siglas en inglés). 

 

La inteligencia de localización, entendida como el proceso de obtención de una visión significativa de las relaciones de datos geoespaciales para resolver problemas particulares, tiene mucho que aportar a los resultados generales de las industrias. Desde la óptica de la inteligencia como concepto estratégico, se trata de un proceso sistemático de obtención y análisis de información relacionada con el entorno geográfico. 

 

Se emplea para generar conocimiento útil para la planificación empresarial. En plena era digital, es frecuentemente aplicada en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros, energía, inmobiliario, commerce y transporte. Por otro lado, ha permitido subordinar nuevas estrategias para la prevención del delito (geo-delito), la sanidad (geo-sanidad) y el marketing (geo-marketing). 

 

En un entorno signado por el vértigo de los mercados y la innovación en función del desarrollo de competencias, la inteligencia aplicada a la geolocalización juega un papel determinante cuyo alcance es dado por la capacidad de integración de los habilitadores digitales que, como se sabe, no dejan de expandirse. Así, cuestiones relativas a la ubicación de un nuevo negocio (ambiente, seguridad, comunicación, etc.), por ejemplo, pueden ser más fáciles de definir con el adecuado análisis de datos geoespaciales.  

  

 

La habilidad de las soluciones actuales de presentar información en tiempo real, de forma clara (visualización) y de integrar diferentes fuentes de datos han potenciado el empleo de LI. Las plataformas más eficientes permiten a los usuarios reconocer patrones territoriales y tendencias que resultan imposible detectar en los informes tradicionales. Igualmente, admiten la interacción bidireccional: sincronización mientras el usuario realiza otras actividades sobre el mapa o la plataforma. 

 

La tecnología en torno a LI también permite el filtrado geográfico según los requerimientos del usuario y el enriquecimiento de los datos de negocio. Todo esto aunado a las bondades que ofrecen las soluciones actuales que son gestionadas de manera online: movilidad, trabajo colaborativo, accesibilidad. 

 

Si la empresa tiene la capacidad de detectar y mostrar la ubicación asociada a determinadas piezas de información, resulta evidente que la toma de decisiones en torno al negocio tendrá fundamentos sensatos, lo que disminuye riesgos e incrementa las oportunidades de éxito de la organización. La tendencia va en aumento; se percibe irreversible. 

Para concretar un cierre de ventas sin demasiada dificultad, es fundamental que el representante comercial posea más información que el cliente, pero lo cierto es que muchas veces ocurre lo contrario, porque cuando los vendedores no cuentan con la preparación y las herramientas suficientes, les resulta complicado manejar los datos necesarios para objetar los contras del posible comprador y aportar información de valor al proceso. De allí la importancia de seguir una estrategia competitiva basada en la inteligencia digital como forma de empoderamiento del área comercial. 

 

Cuando se habla de inteligencia digital, se hace referencia a los procedimientos que siguen las empresas para reunir los datos generados de su actividad, con la finalidad de sistematizarlos, interpretarlos y convertirlos en información útil para la organización. En general, se trata de aplicaciones de negocios o softwares desarrollados especialmente para impulsar el desempeño de los equipos de ventas, mismos que han encontrado su evolución gracias a la era del algoritmo. 

 

Dado que aprovechar la inteligencia digital puede incrementar de manera notable las probabilidades de éxito en la toma de decisión, se trata de un método que cobra cada vez mayor relevancia en los escenarios comerciales. Las ventajas que brinda su aplicación son múltiples: 

 

  • Permite identificar ventajas competitivas y defender el producto frente a la competencia. 
  • Guía el diseño de estrategias empresariales basadas en datos fiables. 
  • Ayuda a disminuir los riesgos de la toma de decisión y elevar las oportunidades de éxito. 
  • Facilita aumentar el número de clientes y su fidelización, por lo tanto, las ventas y rentabilidad. 
  • Permite predecir las necesidades de los clientes y aumentar su satisfacción. 
  • Ayuda a identificar el potencial de los clientes y canalizar esfuerzos en los mejor ponderados.  
  • Facilita acortar los tiempos de preparación de los vendedores nuevos. 
  • Otorga fluidez al proceso de ventas a partir de la accesibilidad y flexibilidad de la plataforma. 
  • Brinda datos e información relevante para otras áreas de negocio en la compañía. 

 

Mantener el enfoque en las metas y objetivos es uno de los mayores retos que los equipos de ventas deben enfrentar, ante lo cual, estos se deben acostumbrar a contar con las máquinas que tienen el poder de contribuir al crecimiento del negocio. 

 

Por último, al analizar las estrategias de las empresas que dominan el mercado y aquellas que se hallan con el mayor rezago, el diferencial es claro: la práctica de la innovación. Difícilmente hoy se pueda emplear una técnica alrededor de las ventas que no encuentre un basamento en los datos e información, por consiguiente, en la inteligencia digital, de manera que reunir las herramientas que facilitan su tratamiento, lejos de significar un gasto, se debe considerar un mandato empresarial.  

 

Microsoft Dynamics 365 for Sales es la aplicación que empodera al área comercial y permite mejorar su desempeño al punto de impactar la rentabilidad del negocio. Solicita una demostración. 

El mercado mundial de la inteligencia artificial (IA) no hace otra cosa que crecer. Y no podría ser de otro modo, si consideramos el poder de esta tecnología para transformar los negocios y el mundo. 

 

En el ámbito empresarial, cada vez son más las compañías que deciden incorporar soluciones basadas en IA para experimentar mejoras significativas en lo que concierne a ventas y optimización, lo que al cabo de un tiempo se traduce en mayor rentabilidad: el deseo de toda organización con actividad mercantil. 

 

Algunos ejemplos de IA aplicada a los negocios que resultan tangibles y logran advertirse en empresas de diversos rubros y tamaños son: 

 

Atención al cliente 

 

La atención al cliente como elemento cardinal de los procesos de venta y marketing amerita de grandes esfuerzos para su perfección. Los chatbots conversacionales han aportado una mejora sustancial en este aspecto al agilizar los requerimientos de los clientes que se comunican vía chat o teléfono. Los chatbots procesan y analizan la información del cliente desde el primer contacto para proporcionar opciones útiles y efectivas. Y aun cuando muchas personas prefieren la atención personal, lo cierto es que, en muchos casos, los niveles de excelencia de las máquinas hacen que estas pasen desapercibidas como tales. 

 

Predicción de compra 

 

El ahorro en dinero que se puede lograr con la anticipación de necesidades justifica claramente el empleo de una solución de IA. Hablamos de gestión de inventarios, cadenas de producción, promoción y ventas, etc. En este entorno se emplean algoritmos de análisis predictivos para que la computadora decida cuál es el siguiente paso que la empresa debe dar en cuanto a lo operativo y comercial. Ofrecimiento de cupones y descuentos, así como la publicidad dirigida o geolocalizada son algunas de las maneras en que se puede materializar la IA en el entorno transaccional. 

 

Detección de fraudes 

 

Compañías de los sectores bancario y financiero, comercio, seguros, entre otras que permiten realizar pagos en línea utilizan la inteligencia artificial para combatir el fraude. A simples rasgos, lo que hace la computadora es recibir muestras grandes de compras fraudulentas y no fraudulentas. Posteriormente, se le solicita a esta que aprenda a buscar señales para clasificar las transacciones de un modo u otro. Luego de suficiente capacitación, la máquina puede detectar fraudes y evitar que tanto la empresa como sus clientes se vean afectados por el delito. 

 

Estas tres formas de aplicación no son todas las que se alcanzan experimentar en la organización, el alcance de la IA con dificultad se pueda calcular. Al tratarse de una tecnología que “aprende sola”, sus habilidades no dejan de crecer y traspasar todo aquello que escapa de las posibilidades humanas. Lejos de asustar, esto debe significar una oportunidad para mejorar todos los aspectos de la vida. 

 

También te puede interesar: Inteligencia artificial para las empresas 

El liderazgo de Microsoft 

La inteligencia artificial (IA) es una realidad que cada vez se integra a más soluciones empleadas en la cotidianidad. Ya sea en el entorno del hogar o productivola incidencia de la tecnología capaz de percibir, aprender, razonar, guiar la toma de decisiones y actuar para dar solución a los problemas (IA) es un hecho difícil de solapar. Las empresas visionarias son las que mayor partido sacan de este poderoso derivado de la informática; cuando se piensa en un proveedor, se destaca uno en particular. 

 

Al hablar del futuro de la innovación tecnológica saltan corporaciones con un carácter disruptivo bastante elevado; Microsoft, indudablemente, es de las más destacadas en el ámbito empresarial. 

 

Dado que desde hace décadas se halla en un lugar privilegiado entre todas las firmas a escala global, la organización que hoy lidera Zatya Nadella ofrece soluciones para todas las industrias del planeta. La política para democratizar la tecnología que desde su creación la compañía viene ejecutando ha facilitado la consolidación de la era digital. Asimismo, ha permitido experimentar una cantidad enorme de beneficios en todos los sectores que han llevado a la transformación de negocios, mercados y consumidores. 

 

La visión de Microsoft hace foco en la creación y perfeccionamiento de un entorno inteligente impulsado por varias tecnologías que han servido de habilitadoras de la inteligencia artificial. Estas van desde la nube, la sensórica, las tecnologías de interacción (reconocimiento de patrones, movimientos, lenguajes), las tecnologías de visualización, el internet de las cosas, los sistemas para la gestión empresarial (ERP, CRM, BI), la analítica de datos los entornos colaborativos hasta la robótica, los canales digitales (web), entre otras cuyo alcance aún no puede ser calculado.   

 

En términos de aplicación, la IA de Microsoft ha permitido que en el sector manufactura el cumplimiento de las medidas de seguridad se puedan monitorear fácilmente; en el ámbito médico, ha ayudado a determinar diagnósticos o conocer el nivel de reincidencia de un paciente. También ha ayudado a predecir desastres naturales como sismos; guiado vehículos; previsto retraso de aviones; agilizado el control de calidad en la fabricación de circuitosintegrar chatbots para procesos de compra, etc. 

 

Sin embargo, muchos de los usos de la IA no son percibidos como tal, porque al mencionarla, muchas personas todavía la consideran un elemento de la ciencia ficción, no advierten que realmente ya está inmersa en la infraestructura de todas las industrias. Y probablemente sea este uno de los mayores logros de Microsoft: integrar en la vida diaria lo que parece utópico o inalcanzable. 

 

¿Luego de una IA extendida, qué vendrá para el entorno empresarial? De acuerdo con la compañía de Bill Gates, ya se trabaja en los medios que harán corriente una era cuántica impulsada, como es de inferir, por la computación cuántica que revolucionará aún más el procesamiento de datos al abrir nuevas puertas lógicas para su tratamiento. Un reto identificable estará signado por la accesibilidad. No obstante, no será de extrañarse que Microsoft continúe abriendo las vías para que sus productos sigan llegando a las empresas y a las personas de forma que mantenga su liderato. 

En el 2019 las tendencias tecnológicas han impactado en el mundo de los negocios. Cada vez con más rapidez, las empresas adoptan innovaciones capaces de transformar sus operaciones y procesos transaccionales, así 2019 promete ser un año donde las tecnologías que tienen cierto rato sonando alcanzan un elevado nivel de madurez. Hablamos no solo de aquellas aplicadas en el entorno de las grandes industrias, sino también en el contexto de las pymes.

Cuatro tendencias tecnológicas que continúan proyectando un alcance prácticamente infinito y que el año que viene definirán los negocios con más fuerza gravitan, sobre todo, en las posibilidades que brinda la inteligencia artificial (IA) en su amplio espectro.Recordemos que esta no se trata de un llano producto o programa. Es una facultad como componente que hoy se encuentra en casi todo lo interconectado; un cimiento o herramienta base capaz de redefinir la experiencia del cliente y los modelos de negocio.

Machine learning

La tecnología machine learning –aprendizaje automático– tiene la capacidad de generar conocimientos a partir de patrones derivados de los macrodatos. Permite a las máquinas aprender desde datos y experiencias. De la misma forma, actuar sin haber sido programadas de un modo específico. Con este derivado de la IA, las empresas pueden crear aplicaciones que, de acuerdo a la información, detecten, procesen y actúen de forma inteligente.

Te puede interesar: El poder de machine learning para transformar los negocios

Chatbots

A casi todos ya nos ha tocado hablar con un robot y lo hemos pasado inadvertido. Los chatbots conversacionales ofrecen una mejora significativa en los procesos de atención al cliente, siendo ideales para iniciar operaciones y transacciones. Esta tecnología procesa y analiza la información del cliente para brindarle a este la solución que busca. Aunque han alcanzado cierto punto de inflexión en cuanto a la comprensión del lenguaje, los chatbots continúan perfeccionándose y se espera que su uso se extienda cada vez a más sectores.

Realidad extendida

A simples rasgos, el término engloba el conjunto de tecnologías inmersivas de realidad aumentada, virtual y mixta. Combina el mundo real y virtual, por lo tanto, la interacción hombre-máquina. La prominencia que ha adquirido se debe a que facilita la comprensión entre los usuarios, quienes se sirven de cascos o lentes para la experiencia, y la opinión pública. Los videojuegos y el turismo son dos sectores que están aprovechando a pleno esta posibilidad.

Sistemas predictivos

Este derivado de la informática representa un estadio más en el desarrollo de soluciones tecnológicas inteligentes. Apoyándose en algoritmos, los sistemas predictivos son capaces de procesar enormes volúmenes de información, de aprender y funcionar de forma autónoma, al punto de realizar predicciones e indicarle al usuario qué hacer en determinada circunstancia. Se puede utilizar para conocer cuándo hacerle mantenimiento a una maquinaria, inclusive, para predecir el crimen de una ciudad.

Las compañías que han decidido vivir ajenas al progreso tecnológico han dado un gran paso: hacia atrás. Todo negocio involucra tecnología, de manera que no importa si se trata de un gran corporativo o una empresa familiar en pleno desarrollo, adoptar las tendencias tecnológicas para ayuda a mejorar los rendimientos y lograr esa ventaja competitiva que toda organización añora encontrar. En el ámbito tecnológico, el desafío es justo aplicar la tendencia antes de que la competencia y la obsolescencia hagan aparición.

También te puede interesar: Tres ejemplos de inteligencia artificial en los negocios