Entradas

La hidroponía es un tema candente en la industria de la agricultura comercial, y por una buena razón. Según un informe reciente, el mercado mundial de sistemas hidropónicos se valoró en 9.500 millones de dólares en 2020 y se espera que alcance casi 18.000 millones de dólares en 2026.

Como empresa de productos frescos, es posible que se pregunte a qué se debe todo este alboroto. O tal vez ya haya estudiado la posibilidad de adoptar algunas técnicas de cultivo hidropónico en sus instalaciones. Si bien es cierto que los costes iniciales de la instalación de estos sistemas pueden ser considerables, los beneficios de los métodos de cultivo hidropónico pueden suponer un importante retorno de la inversión (ROI).

Examinemos algunas de las formas en que el cultivo con hidroponía puede ayudar a su organización a obtener mejores resultados.

Eficiencia

En pocas palabras, las plantas cultivadas en entornos hidropónicos son más sanas, lo que se traduce en mayores rendimientos en plazos más cortos. Como los cultivos realizados con este método están suspendidos en el agua y no plantados en el suelo, no desarrollan extensos sistemas radiculares y, en cambio, desvían más energía al crecimiento de la vegetación (hojas) y de los frutos.

Además, como la agricultura hidropónica no requiere una huella geográfica tan grande en comparación con la agricultura en tierra, las medidas de rendimiento por acre son mucho más altas. Y, por último, como la mayoría de los sistemas hidropónicos están en el interior, el cultivo puede continuar durante todo el año en lugar de funcionar de forma estacional.

Todo esto se traduce en rendimientos entre dos y ocho veces superiores a los obtenidos con los métodos de cultivo tradicionales. Además, las plantas crecen más rápido, reduciendo en muchos casos a la mitad el tiempo que tardan en alcanzar la madurez, y son menos susceptibles a las enfermedades y plagas gracias al ambiente interior, lo que reduce las pérdidas debidas a estos factores.

Sostenibilidad

Uno de los hechos más impresionantes de la agricultura hidropónica es que utiliza mucha menos agua, hasta un 95% menos en algunos casos. Sólo eso significa que estas técnicas consumen menos recursos que la agricultura tradicional en tierra. Pero no es la única ventaja de este método.

Dado que el clima puede controlarse en los entornos hidropónicos de interior, los productos que de otro modo tendrían que importarse de lugares lejanos pueden cultivarse localmente, lo que reduce tanto el coste como el impacto medioambiental del envío y el transporte. Además, la ausencia de suelo implica una menor prevalencia de plagas y de malas hierbas, lo que en muchos casos elimina la necesidad de utilizar pesticidas, insecticidas, fungicidas y otros productos químicos.

Por último, dado que los métodos de cultivo hidropónico suelen tener un formato vertical y las plantas pueden cultivarse más cerca unas de otras debido a sus sistemas radiculares más pequeños, las instalaciones hidropónicas necesitan una superficie de terreno mucho menor en comparación con las explotaciones tradicionales. Esto supone una menor alteración del entorno natural y una menor deforestación para crear campos de plantación y, en general, un mejor uso de la tierra.

Calidad

Hay varias razones por las que los productos cultivados en granjas hidropónicas pueden ser de mayor calidad, pero la principal es el uso de sustratos alternativos (medios de cultivo). Cuando los cultivos crecen en un medio estéril como la lana de roca o la fibra de coco, tienen un sabor y una textura superiores, ya que no adquieren los tonos terrosos insípidos de la tierra o la arenilla de la arena.

Además, como los pesticidas son mucho menos necesarios en los cultivos hidropónicos, es mucho más fácil -y barato- cultivar productos ecológicos sanos. Y, por último, el ciclo de crecimiento durante todo el año de las granjas hidropónicas y la posibilidad de cultivar la mayoría de los productos prácticamente en cualquier lugar gracias a un entorno interior controlado significa que los cultivos locales llegan a los mercados más frescos y en mayor variedad.

Avanzando hacia un futuro fresco

Éstas son sólo una pequeña muestra de las ventajas que tiene la agricultura hidropónica sobre los métodos tradicionales -no hemos mencionado el mayor nivel de control que ofrece este enfoque, que puede conducir a resultados aún mejores-, pero el valor de este campo emergente es evidente.

Por supuesto, es cierto que no todos los cultivos pueden realizarse en entornos hidropónicos, y que este método suele requerir electricidad para las lámparas de cultivo. Aun así, hay muy buenas razones para que su empresa de productos frescos estudie la posibilidad de utilizar la hidroponía en sus instalaciones o, al menos, para que estudie la forma de incluir los productos cultivados de forma hidropónica en sus cadenas de suministro.

Al fin y al cabo, como profesional de este sector, probablemente le preocupe la logística de la instalación y la rapidez con la que se puede obtener el rendimiento de la inversión. Al integrar todos sus departamentos y sistemas en una sola solución, una tecnología como Aptean Food & Beverage ERP puede darle esa visibilidad total sobre sus datos para evaluar críticamente sus operaciones actuales, preparar alguna parte de sus cultivos para una transición a la hidroponía y luego calcular cuidadosamente sus resultados.

Contáctanos hoy mismo para obtener más información sobre nuestras soluciones y cómo pueden ayudar a su empresa de productos frescos a prepararse para una posible introducción de nuevas técnicas agrícolas como en este caso es la hidroponía.

Con frecuencia, encontramos directivos que, previo a la experiencia, dudan de que la implementación de un sistema de gestión ERP (Enterprise Resource Planning) pueda realmente proveer beneficios a su empresa. Al no comprender la dinámica de los mercados y a la organización como un sistema abierto con propiedad de interdependencia de sus partes, capacidad de modificarse a sí misma y de enfrentar variables externas, algunos ejecutivos optan por continuar tomando decisiones con criterios paradigmáticos que nada aportan a la evolución y desarrollo del negocio.  

Mantener las mismas dinámicas de hace diez años en la compañía en un momento en que las tecnologías de información están en plena propagación, grupos generacionales apuestan por la disrupción y la única certeza de los mercados radica en el cambio, es pisar una cuerda floja que indefectiblemente llevará al suelo. El contar como gerente con el tino suficiente para valerse de las herramientas provistas por la informática actual, constituye una oportunidad de oro para posicionar a la empresa y aumentar su rentabilidad, en este sentido, hemos identificado, al menos, once beneficios de implementar un ERP que aprovechado correctamente configurarán la organizaciócomo el modelo que la competencia no dejará de seguir: 

  1. Mejoramiento en la toma de decisiones, al permitir disponer con seguridad de la información correcta en el menor tiempo posible (centralizada y en tiempo real). 
  2. Preparación ante diversos escenariosal contar con datos e informes financieros, de producción o logística que permiten prevenir y adecuarse oportunamente y con planificación a los cambios del entorno o requerimientos del mercado. 
  3. Adaptabilidad a las necesidades de la empresa. La estructura modular de un ERP permite gestionar numerosos sectores de la compañía: producción, depósitos, distribución, ventas, finanzas, contabilidad, recursos humanos, etc.  
  4. Estandarización de la organizaciónal ayudar a definir sus buenas prácticas con base en un sistema de clase mundial ejecutado en todos los departamentos. 
  5. Mayor control de los procesosal facilitar el seguimiento minucioso de un producto en cada una de sus etapas a los largo de la organización. 
  6. Automatización de tareas cotidianas y repetitivas como la elaboración de facturas, informes, presupuestos u órdenes de compra. 
  7. Mejoramiento de la comunicación interna, al ser eliminadas las barreras de acceso a la información entre los diferentes departamentos. 
  8. Disminución de errores de factor humano, por cuanto un ERP permite procesas grandes cantidades de datos con fluidez, de forma integral y automatizada. 
  9. Integración de miembros de la cadena de valor, bien sea mediante la asociación de puntos de ventas modernos u otros mecanismos que permiten ajustar la oferta y demanda, así como crear nuevos productos y experiencias. 
  10. Aumento de la competitividad de la empresa, manifestada en colaboradores más informados y habilitados para proveer soluciones altamente eficientes para los clientes, lo que aumenta también la calidad de atención. 
  11. Reducción costos y mejoramiento de ROI (Return On Investment)en la medida en que se optimizan los procesos y se aprovecha el sistema predictivamente y en función del abordaje de escenarios. 

Por todos estos beneficios y otros más que impactarán en las utilidades del negocio, valga la interrogante para el sector directivo: ¿para qué esperar a tomar la decisión inteligente de contar con un ERP si, ademásla competencia ya lo debe estar aprovechando?