La transformación digital de las empresas ha hecho que profesionales de diversas áreas deban adaptarse a nuevos desafíos. Recursos Humanos no está exenta de esa realidad. Quienes están a cargo de la gestión del capital humano deben mantenerse en constante evolución para cumplir la misión de atraer y retener al talento ideal para la organización, lo que implica repasar los procesos e incorporar prácticas derivadas de las tecnologías de información (TI); pero la verdad es que subirse a ola digital no siempre resulta sencillo.
Formar parte de la revolución 4.0 requiere aplicar una serie de métodos y herramientas que pueden resultar complejas para muchas personas, esto es porque no todo se trata de inversión, sino también de habilidades; además, porque suelen aparecer puntos en contra que amenazan con las tareas cotidianas si no se tienen los medios para gestionarlos. Un ejemplo común de lo anterior es la cantidad de información que RR. HH. debe manejar, misma que, dada la dinámica del área, es todo el tiempo creciente y podría resultar abrumadora.
Para alumbrar el camino que representa la transformación digital de Recursos Humanos, las siguientes líneas harán foco en las consideraciones que se deben tener para experimentar el cambio de manera correcta con Dynamics 365 for Human Resources como solución, el producto empresarial de Microsoft desarrollado para administrar el talento de acuerdo al contexto actual, aplicable tanto por los departamentos de RR. HH. de compañías con plantillas numerosas como en agencias de personal.
La realidad digital exige replantearse todo entre el reclutamiento y la forma de ver al candidato.
Según cifras de la consultora IDC (2018), solo el 23 % de las empresas comenzó el proceso de transformación digital.
Desafíos de RR. HH. en la era digital
Ante la necesidad de transformación que tienen hoy tanto profesionales como empresas, la función de Recursos Humanos adquiere relevancia como motor de cambio, a lo que debe sumársele toda una hilera de retos que van de lo tecnológico a lo cultural.
-
Adoptar nuevos modelos de selección
Si los profesionales y los canales han cambiado, la forma de atraer a los candidatos también debe cambiar, más aún cuando el mercado muestra una intensa guerra de talentos. El uso de redes sociales como LinkedIn, herramientas colaborativas y la analítica han puesto sobre la mesa nuevas problemáticas que demandan profesionales con ciertas competencias digitales para dar con los mejores perfiles.
-
Mejorar la experiencia del candidato (employee experience)
El concepto parte de las técnicas de marketing para mejorar la experiencia del usuario. Busca mejorar los indicadores de retención del talento, a partir de una relación cultivada a través de los distintos canales online y offline habilitados en la empresa. En este punto vale la pena preguntarse cómo se pueden adaptar los métodos de trabajo a la realidad digital.
-
Digitalizar cada vez más funciones
Aunque suena paradójico que un área enfocada en las personas se digitalice, este hecho abre las posibilidades de incorporar nuevas prácticas al campo como la gamificación (dinámicas de juego para adquirir hábitos o conocimientos en entornos no lúdicos). También tiene que ver con la automatización de distintas tareas para aumentar la efectividad frente al cúmulo de información a tratar.
Evaluación de la gestión
Con el objeto de encarar los retos de RR. HH. en la era digital y salir galopante en un mundo donde los números testifican todo, se precisa realizar un diagnóstico de la gestión del área antes de implementar nuevas soluciones informáticas; esto para conocer el estado de situación y ratificar la necesidad y sentido de la transformación.
El estudio del desempeño está sujeto a determinadas métricas, cuyo monitoreo es posible gracias a herramientas digitales concretas y pueden referirse a diversas subáreas de RR. HH. como atracción y selección, remuneración e incentivos, formación y capacitación, compromiso y satisfacción, desempeño y seguridad laboral.
Como es de inferir, los indicadores a evaluar deben depender del tipo de empresa, madurez, objetivos y contexto; no obstante, un análisis adecuado por lo general incluye los siguientes:
Tiempo y costo de contratación
¿Existen cuellos de botella que retrasan e incrementan el costo de contratación?
Tiempo de vacantes no cubiertas
¿El grado de dificultad para obtener el talento afecta el tiempo que está sin cubrir una vacante?
Tasa de retención
¿La cifra habla de estabilidad laboral o se trata de una organización donde nadie quiere quedarse?
Porcentaje de salarios según el mercado
¿El nivel de salario ofrecido es competitivo y atractivo para las personas?
Índice de rotación de personal
¿La rotación de la plantilla es inferior o superior al 5%?
Índice de ausentismo
¿La cifra indica tendencias sintomáticas del trabajador o del funcionamiento de la empresa?
Tiempo para cumplir objetivos
¿Los colaboradores muestran progreso a través del tiempo y la formación brindada por la compañía?
Índice de accidentabilidad
¿Qué tan cerca se está de cero y con qué frecuencia se altera la cifra?
Sobre Recursos Humanos recae la gran responsabilidad de mejorar permanentemente la organización mediante las personas. Hacer evaluaciones oportunas ayuda a mantener el rendimiento del área y, en consecuencia, de la empresa, así, en el camino es clave estudiar los indicadores correctos y, aunque se requiera un esfuerzo extra por comprender la realidad digital, asimismo lo es cambiar el enfoque para ajustarse y encontrar a quienes verdaderamente tienen la capacidad de aportar valor al negocio en el largo plazo.
Social recruiting
En los últimos años ha cobrado fuerza el concepto de social recruiting, que se trata de la búsqueda de candidatos potenciales utilizando las redes sociales como canal. Esta práctica junto con la del reclutamiento colaborativo, en la que se involucra a los colaboradores de la empresa a formar parte del proceso de selección, supone un triple beneficio: para el personal consultado, el candidato y la organización.
Antes de la existencia de la contratación digital, las compañías con plantillas numerosas debían hacer un esfuerzo titánico para mantener ordenada y disponible la información en campañas complejas, como las realizadas cuando se abren establecimientos grandes en nuevas ciudades. En esa época era impensable realizar entrevistas a todos los candidatos que se presentaban en masas; mucho menos cotejar y verificar la avalancha de datos disponibles. Ni hablar de los costos asociados a esos procesos interminables de selección, de manera que el social recruiting ha venido no solo a establecer un nuevo orden, sino, debido a la integración que admiten las plataformas, a preparar el campo para incorporar distintas herramientas como las analíticas para elevar la eficiencia y cumplir el objetivo a cabalidad.
Las herramientas para la práctica del social recruiting que más fuerza tienen en el mercado se basan en LinkedIn, Skype, la página web corporativa y aplicaciones especializadas como Microsoft Dynamics 365 for Human Resources, cuyo poder de integración hace posible centralizar datos de variadas fuentes. Para una mayor efectividad es importante apalancar estos instrumentos o canales a una estrategia de employer branding (gestión de marca como empleador), lo que permite mejorar sustancialmente la comunicación y la capacidad de atracción.
Social recruiting, contratación colaborativa, talent analytics, employee experience, employer branding son conceptos que han nacido gracias a la transformación digital.
En 2018, LinkedIn superó los 500 millones de usuarios en el mundo, el 40 % accede a diario.
Microsoft Dynamics 365 for Human Resources
Para un departamento de Recursos Humanos estancado en 2008, adoptar una tecnología como Microsoft Dynamics 365 for Human Resources puede significar una verdadera transformación; no obstante, para que así ocurra, la explotación de la tecnología debe ser planificada.
Como se dijo al principio, no todo se trata de inversión, sino también de habilidades. La buena noticia es que la plataforma de la firma de Redmond brinda un entorno familiar que facilita el desempeño y motiva a usar cada agregado de la solución.
En contraste con las prácticas tradicionales, al emplear Microsoft Dynamics 365 for Human Resources, los profesionales pueden llegar a perfiles increíblemente específico en cuyas dinámicas no figura la de buscar trabajo a través del periódico. Esto es posible gracias a la integración de distintas fuentes de datos y un insuperable poder de segmentación que acelera las contrataciones. Para lograr lo mencionado, Microsoft Dynamics 365 for Human Resources se sirve de Azure Active Directory, Office 365, LinkedIn, Skype, sistemas de RR. HH. para mejorar la movilidad interna y otras aplicaciones que soportan ser vinculadas.
Las ventajas y beneficios que la solución produce sobre el área de RR. HH. impactan la incorporación, participación y crecimiento del colaborador; igualmente, mejoran la efectividad del departamento, lo que se puede experimentar al centralizar perfiles que resalten aptitudes y experiencia; automatizar las labores de rutina, como el pago de remuneraciones y prestaciones; controlar las bajas y ausencias para que el equipo pueda priorizar las iniciativas; verificar aspectos legales y de cumplimiento, como aquellos que afectan la seguridad y la salud en el trabajo; gestionar capacitaciones o procesos de formación; también ascensos y promociones.
Microsoft Dynamics 365 for Human Resources fundamenta sus funcionalidades de tres modos:
Attract (atraer)
Dirigido a encontrar, captar, preseleccionar y contratar al talento correcto mediante la integración con LinkedIn y la configuración de experiencias personalizadas en apoyo hacia Recursos Humanos. Por medio de paneles interactivos, Attract permite filtrar y seleccionar a los candidatos de acuerdo a evaluaciones de aptitud, personalidad y cultura, lo que admite comparaciones para tomar la decisión correcta. Además, facilita la optimización del proceso de entrevistas, las cuales, con la ayuda de Skype, pueden ser llevadas a cabo en cualquier punto geográfico, sin que se afecte el costo de contratación.
Onboard (a bordo)
Una vez realizada la contratación, Onboard permite dar la bienvenida al nuevo talento y trabajar para aumentar su compromiso mediante guías de incorporación personalizadas, lo que facilita las tareas administrativas y ayuda a incrementar la satisfacción del colaborador como cliente interno. En este apartado se incluye lo relativo a pagos, declaraciones y todo aquello que intervenga en la experiencia del empleado. Onboard busca garantizar el éxito del talento y la permanencia de este por largo tiempo en la organización.
Core HR (recurso humano central)
Partiendo del concepto del software tradicional de gestión de recursos humanos, Core HR aloja la información del personal en un solo lugar. Esto permite una mayor planificación y dar seguimientos apropiados para reducir riesgos. Esta sección de la solución permite crear una experiencia conectada del empleado, crear programas que optimicen costos y proporcionen un impacto empresarial. El alto rendimiento, tanto del departamento como del personal, es el norte de Core HR para mejorar los indicadores del área.
Claramente una regla de oro para alcanzar el éxito empresarial se basa en la gestión del capital humano. En manos del talento está la posibilidad de lograr los resultados planificados y consolidar el proyecto corporativo, por lo tanto, aquellos elementos que permitan mejorar las prácticas asociadas al área deben ser tratados con un valor especial en la organización. Si las tecnologías han impulsado cambios en todos los sectores de la vida, es de suponer que rezagar los Recursos Humanos representa un riesgo sobre el negocio.
En conclusión, para que el área de RR. HH. experimente una transformación digital genuina, es imperativo saber a profundidad cómo es la gestión del área en la compañía; revisar los números y cuestionarse los procesos en un gran paso. Conocer el estado de situación resaltará las faltas para, luego de la implantación de Microsoft Dynamics 365 for Human Resources, optimizar las labores en un marco de innovación y favorecer enormemente a la organización.