Entradas

La adopción de servicios en la nube ha revolucionado la forma en que las empresas almacenan, administran y acceden a sus datos. Sin embargo, con esta nueva forma de trabajar también surgen desafíos en términos de seguridad. Es crucial que las organizaciones implementen medidas efectivas para proteger su información confidencial y garantizar la integridad de sus sistemas en la nube. Te compartimos algunas mejores prácticas y consejos para cuidar la seguridad de tu empresa en la nube.

Realiza una evaluación de riesgos:

Antes de migrar tus datos a la nube, es importante realizar una evaluación exhaustiva de riesgos. Identifica los datos sensibles y críticos para tu empresa y comprende las implicaciones de seguridad asociadas con su almacenamiento en la nube. Esto te permitirá establecer un marco de seguridad adecuado y tomar decisiones informadas sobre qué servicios y proveedores en la nube.

Elige un proveedor de confianza:

La elección de un proveedor confiable es fundamental para garantizar la seguridad de tu empresa en la nube. Investiga y selecciona un proveedor con un sólido historial de seguridad, certificaciones relevantes y prácticas de cumplimiento. Revisa sus políticas de seguridad, cifrado de datos, respaldo y recuperación, así como las medidas que toman para proteger contra amenazas como el acceso no autorizado o la pérdida de datos.

Implementa autenticación sólida:

La autenticación sólida es esencial para proteger tus servicios en la nube. Utiliza contraseñas seguras, preferiblemente combinadas con la autenticación de dos factores (2FA). Esto añade una capa adicional de seguridad, ya que requiere una segunda forma de verificación, como un código enviado a tu teléfono móvil, para acceder a tus cuentas.

Asegura tus datos en tránsito y en reposo:

Es fundamental cifrar tus datos tanto en tránsito como en reposo. Asegúrate de que la comunicación con los servicios en la nube se realice a través de protocolos seguros como HTTPS. Además, utiliza cifrado para proteger los datos almacenados en la nube, tanto a nivel del proveedor como en tu propia infraestructura. De esta manera, incluso si alguien obtiene acceso a tus datos, será difícil descifrarlos sin la clave de cifrado adecuada.

Implementa controles de acceso y gestión de identidades:

La gestión adecuada de los permisos y roles de usuario es esencial en la seguridad de tu empresa en la nube. Limita el acceso a la información confidencial a solo  aquellos empleados que realmente lo necesiten. Utiliza políticas de acceso basadas en roles para garantizar que los usuarios tengan los privilegios mínimos necesarios para realizar su trabajo. Además, implementa un proceso para revocar rápidamente los privilegios de acceso cuando un empleado deja la empresa o cambia de posición.

Realiza copias de seguridad y planificación de la recuperación:

Asegúrate de tener una estrategia sólida de copias de seguridad y planificación de la recuperación en caso de incidentes. Esto implica realizar copias de seguridad periódicas de tus datos en la nube y tener un plan de acción claro en caso de pérdida de datos, ataque cibernético u otros problemas. Prueba regularmente la recuperación de datos para asegurarte de que todo funcione correctamente.

La seguridad en la nube es una preocupación creciente para las empresas, pero siguiendo las mejores prácticas y consejos mencionados anteriormente, puedes proteger eficazmente la información de tu empresa y mitigar los riesgos asociados. Recuerda realizar una evaluación de riesgos, elegir un proveedor confiable, implementar autenticación sólida, asegurar tus datos en tránsito y en reposo, gestionar los accesos adecuadamente y contar con una estrategia de copias de seguridad y recuperación. Al hacerlo, estarás fortaleciendo la seguridad de tu empresa en la nube y protegiendo tus activos más valiosos.

GCG cuenta con un enfoque inquebrantable en la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente, nos hemos consolidado como una referencia destacada en el mercado. Nuestro compromiso con la excelencia y nuestro equipo altamente capacitado nos permiten brindar soluciones personalizadas y superar las expectativas de nuestros clientes en cada proyecto.

Si deseas obtener más información da clic aquí.

Toda empresa que se haga preguntas sobre el futuro necesita información para responder esas preguntas, información que es generada en las diferentes áreas de la organización y que implica la reunión, depuración y transformación de los datos en función de la generación del conocimiento que guiará las próximas estrategias de la compañía y fundamentará su planificación en los diversos plazos. 

En el afán por lograr una mayor iluminación en la toma de decisiones, es común que los directivos de una organización recurran a las soluciones que la informática tiene actualmente a disposición; no obstante, muchos aún se cuestionan sobre los beneficios y ventajas que pueden alcanzar con la implementación de sistemas que no fueron creados para ningún otro fin que el de ayudar a las empresas a obtener el crecimiento exponencial. 

La inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) es un sistema destinado a examinar cada elemento y proceso de la organización con la finalidad de lograr una ventaja competitiva frente a las demás empresas de su sector. Al tener la habilidad de transformar los datos en información y la información en conocimiento, BI se constituye como el componente tecnológico de oro de las compañía que desean posicionarse y dominar el mercado. Contar con una plataforma de inteligencia de negocios puede proveer a la empresa de las siguientes ventajas y beneficios: 

  • Ahorro de tiempo y dinero: al integrar diferentes fuentes de información de forma automática para la preparación de análisis. 
  • Aumento de aciertos y disminución de riesgos: al disponer en poco tiempo de información segura y confiable para el proceso de toma de decisiones. 
  • Visibilidad 360: al poder acceder en cualquier momento y lugar a información de todas los sectores funcionales de la organización. 
  • Formación de directivos más capacitados: al poner en sus manos más y mejor información, de manera más accesible, rápida y visual. 
  • Independencia departamental: la flexibilidad y facilidad de uso sólo hacen necesarias pocas consultorías o apoyo del área de sistemas. 

Estacualidades, al ser ejercidaa cabalidad se convierten en la vía que podría llevar a la cima a una compañía de forma más rápida que otra que sigue los métodos de gestión tradicionales o se apoya únicamente en viejas hojas de cálculo. Visto así, Business Intelligence se hace imprescindible para una empresa que busca crecer sostenidamente y destacarse por su competitividad, ¿acaso no queremos todos formar parte de una organización inteligente y de alta rentabilidad?

Una tecnología obsoleta puede generar pérdidas enormes en las empresas. La postura de cambiar la infraestructura tecnológica cuando los equipoo sistemas lo único que presentason fallas no favorece para nada el ahorro. Por el contrario, expone a la organización a sucumbir ante un mercado sumamente dinámico y signado por la innovación. Pero, asumir una renovación tecnológica no es sencillo, sobre todo cuando el mundo vive una nueva revolución industrial y términos como transformación digital y nube copan los escenarios corporativos. 

Cuando los directores de una compañía estudian qué soluciones podrían renovar su modelo operativo de TI para favorecer el negocio, emergen diversas interrogantes. La respuesta de algunas llega a influir ponderadamente la toma de decisiones. 

1. ¿mo se beneficia mi empresa con la nube? 

La nube es un motor importante de la transformación digital. Las soluciones alojadas en ella tienen la habilidad de ser ampliadas o reducidas con facilidad y según el ritmo de crecimiento de la organización. Los servicios se adquieren en función de la cantidad de usuarios o funcionalidades. No requiere una infraestructura similar a la requerida por los servicios on premise, lo que beneficia el ahorroAdicionalmente, la modalidad de contratación bajo demanda libera a la empresa de afrontar costos fijos y licencias perpetuas. También permite mitigar riesgos porque es el proveedor de servicios quien asume la responsabilidad de actualizar la plataforma. Estas cualidades, aunadas a la facilidad de uso, rápida implantación y flexibilidad terminan de cerrar la idea de la nube como opción para la organización que busca aumentar la agilidad. 

2. ¿Está la compañía preparada para el cambio? 

La espera puede ser fatal. El costo real de la inactividad puede superar al costo por actuar al respecto. Con frecuencia, las interrogantes frente a la renovación de la tecnología retrasan las decisiones y desenmarañan cuestiones adicionales que van desde el modelo de inversión hasta la calidad de los datos. De cualquier forma, se precisa repasar las estrategias de negocio; conocer el nivel de madurez en TI, y formular una estrategia que alinee las tecnologías con el negocio. De esta manera es más fácil implementar sistemas que realmente aporten valor. Por otro lado, al momento de pensar en la preparación de la empresa, es indispensable considerar a los colaboradores y los procesos que estos deben atravesar, puesto que sin las personas no puede haber transformación. 

 3. ¿Cómo preservar la infraestructura en TI en función del negocio? 

Ya sea que la compañía busque sistemas modernos para la planeación de los recursos empresariales (ERP), para la gestión de las relaciones con los clientes (CRM) o para la inteligencia de negocios (BI), un aspecto clave para preservar la infraestructura está en las capacidades de integración y flexibilidad. Son los sistemas que tienen la habilidad de trabajar con múltiples lenguajes, con fuentes de diferentes orígenes y crecer o adaptarse sin perder la calidad (escalabilidad) los que facilitan que la empresa preserve la infraestructura que sustenta la actividad comercial y permite responder con mayor agilidad a las exigencias del mercado. Tales características son propias de las soluciones desarrolladas por firmas de clase mundial. En este sentido, lo sugerido es contar con soluciones de corporaciones de larga data en materia de investigación y desarrollo de software. 

Decidir en qué y cómo invertir puede resultar inquietante. De cualquier modo, contar con la asesoría adecuada ablanda el camino para la organización. 

Business Intelligence (BI) es mucho más que una simple herramienta de visualización con acceso a información estructurada. Su implementación y cabal aprovechamiento pueden llegar, inclusive, a transformar el modelo de negocio de la compañía. 

Eproyecto para implantar una solución de inteligencia de negocios preferiblemente debe contemplarse y desarrollarse de acuerdo con el modelo de gestión empresarial adoptado. De esta forma, la tecnología podrá ser integrada como un complemento funcional de la organización y su contribución para el mejoramiento de ésta será sustancial. No obstante, independientemente de las características y funcionamiento de la empresa, sea que trabaje bajo un modelo de calidad total o uno tradicional, existe una serie de puntos que deben ser atendidopara implementar célebremente un sistema de este tipo.

¿Qué se debe tener en cuenta para la implantación exitosa de BI? 

  1. Se debe establecer por qué y para qué se quiere la solución. No se trata sólo de ser innovador porque es uno de los términos que actualmente más suena en el plano empresarial; se trata de comprender y ejercer la transformación digital de manera superior, al punto de lograr realmente una evolución en el negocio. 
  2. Es preciso planificar. Para ello se debe conocer el estado de situación de la empresasaber con qué sistemas transaccionales u operacionales se cuenta, definir objetivos, metas, determinar qué elementos deben ser controlados, las áreas de la compañía a integrar, acciones a desarrollarcronogramas, etc. 
  3. Se debe asignar responsabilidades tomando en cuenta cuáles son las herramientas más adecuadas para el usuario: visualización, análisis, planificación. Para esto se debe comunicar a la organización sobre latransformaciones y objetivos propuestoscanalizando con mesura la resistencia que comúnmente brota en los períodos de cambio. 
  4. Es indispensable capacitar a los usuarios sobre las herramientas y soluciones escogidas bajo una filosofía de supervisión y acción permanente, lo cual permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos o aplicar los paliativos necesarios para llevar el nuevo sistema a puerto seguro. 
  5. Para escoger al aliado de negocio, por criterios referentes a seguridad y escalabilidad, se sugiere ubicar un proveedor de soluciones de clase mundial, que cuente en su haber con un número significativo de implantaciones realizadas, referencias de clientes y ofrezca un soporte eficiente. 
  6. Entre los conceptos a considerar en el presupuesto de implantación se debe tener claro el costo total de licencias, los costos del personal asignado al proyecto, los costos por infraestructura técnica y otros costos relacionados con entrenamientos, soporte o actualizaciones. 

La tecnología bien gestionada puede y debe ser una ventaja competitiva. Abordar con orden y claridad los puntos anteriores ayudará a la empresa a contar efectivamente con Business Intelligence como un recurso capaz de descubrir oportunidades con base en información sólida y confiable, fortalecer la inversión y despertar la sagacidad en quienes ejercen la toma de decisiones. 

La nube es uno de los motores más importantes de la transformación digital y ha permitido la habilitación del Internet de las Cosas, la inteligencia artificial, la realidad aumentada y el big data, lo que ha dado paso tanto a la creación de nuevos modelos de negocio en la empresa como una relación hombre-máquina más cercana y productiva. 

La nueva era basada de computación en la nube que la humanidad está viviendo se ve manifestada en las ciudades, gobiernos y sectores productivos. La forma en que las personas interactúan con la tecnología ha evolucionado para definir la cuarta revolución industrial y dar la posibilidad a la empresa de crecer con rapidez. Sin embargo, muchos ejecutivos todavía se encuentran cautelosos acerca de trasladar su modelo de TI a esta modalidadEsta postura aleja a la organización de una serie de beneficios y ventajas que inciden en su productividad y competitividad. 

Por el contrario, una empresa que decide migrar encuentra entre sus virtudes: 

  • Los requerimientos de infraestructura, al ser más simples, permiten a la compañía reducir gastos en hardware. 
  • La capacidad de integración facilita al usuario trabajar con diversas aplicaciones empresariales como ERP, CRM, e-commerce, BI. 
  • Opera con otros tipos de lenguaje y sobre diversas plataformas. 
  • Lflexibilidad y movilidad que ofrece optimiza el trabajo remoto. 
  • Los datos se pueden recuperar desde cualquier instalación. 
  • La implantación es rápida y de bajo riesgo. 
  • Es hiperescalable: detecta necesidades y escala de forma automática. 
  • El servicio está disponible para el usuario prácticamente todo el tiempo. 
  • La modalidad de contratación bajo demanda la hace accesible para buena parte de las pymes. 
  • La seguridad es de primer nivel (cifrado, protocolos, control de tráfico global, privacidad en el desarrollo de software). 

La nube es una herramienta que cada vez se integra más al entorno corporativo. Sus características la hacen viable para la compañía que busca administrar los procesos de negocio con mayor agilidad. 

 Una empresa que decida no manejar “arriba” su información sencillamente verá limitado su crecimiento y perderá ventaja en el mercado actual. La nube como elemento de modernización de los lugares de trabajo no debe ser vista como una moda, sino como una práctica de la innovación que empodera a los usuarios y los hace más eficientes, lo que indefectiblemente impacta para bien a la organización. 

El evento realizado por GCG y el gigante de Redmond contó con la participación de más de 200 personas.

Los espacios del Hotel Hyatt Polanco tomaron un matiz tecnológico la noche del miércoles 4 de diciembre al celebrarse De la tierra a la nube con Microsoft, actividad organizada por GCG y la empresa de Bill Gates para llevarle al sector empresarial las novedades que marcarán 2020 en materia de aplicaciones de negocios. De la tierra a la nube con Microsoft.

Luego de la presentación del evento realizada por Bernardo de la Cabada, director general de GCG, quien una vez más refrendó el compromiso de la firma por acompañar a las empresas en su proceso de transformación digital, varios panelistas expusieron las tendencias que operan gracias a la nube y están ya disponibles en el mercado mexicano.

Primeramente, Arie Polichuk, director de aplicaciones de negocios de Microsoft, destacó que, debido a la dificultad de mantener cada vez los márgenes, es imperioso aumentar las capacidades digitales de las compañías de manera inmediata. “Las empresas que no pueden predecir lo que sucederá están rezagadas”, alertó. Para aumentar la competitividad, hizo hincapié en la necesidad de emplear el análisis predictivo y de manejar información consolidada y con sentido, de igual forma, de incorporar servicios adicionales basados en la algorítmica, como la inteligencia artificial, para apoyar la generación del conocimiento que se necesita para optimizar la toma de decisiones, acelerar los procesos y mejorar la posición en el ramo.

Guillermo Varela, director comercial de GCG, seguidamente contextualizó con cifras la relevancia del mercado del internet de las cosas (IoT), el cual se espera para 2020 valga unos 1.3 trillones de dólares. Dado que el ritmo de la transformación es apabullante, recalcó la importancia de emplear aplicaciones para aumentar la inteligencia de negocios, para lo que realizó una demostración de Power Platform y Power BI con la ayuda del especialista en soluciones José Raymundo Torres. Asimismo, de los desarrollos de movilidad en campo, inteligencia artificial aplicada a la fuerza de ventas y al servicio al cliente, todos productos integrados en la suite Microsoft Dynamics 365 o de forma modular.

Posteriormente, Miriam Osorio, directora general de GCG Occidente, detalló los aspectos clave de la ciencia de datos, recorriendo fundamentos de big data, el análisis predictivo, el aprendizaje profundo y todos aquellos posibles a nivel máquina. Posicionó el aprendizaje automático (machine learning) como uno de los servicios basados en la inteligencia artificial con mayor poder para transformar los negocios y, con el apoyo del especialista en el tema Justo Barrientos, operó Azure Machine Learning para mostrar las capacidades del desarrollo. Al término de la intervención, Osorio realizó a modo reflexivo la pregunta a los asistentes: “Dónde están ustedes hoy de acuerdo a la velocidad y la inercia de la transformación digital”.

Una perspectiva común entre todos los conferencistas apunta al entendimiento de las tecnologías apoyadas con inteligencia artificial no como un recurso propio de una película de ciencia ficción, sino como un servicio disponible en distintos formatos y escalas para diversas industrias, lo que se considera uno de los mayores logros de Microsoft en términos de democratización tecnológica.

AV

La nube, como habilitador digital esencial en la revolución 4.0, abre un abanico de oportunidades capaces de generar cambios sustanciales tanto hacia dentro como hacia fuera de la organización. Por ello, no es extraño encontrar cada día a más ejecutivos dispuestos a asumir la migración con todo lo que el horizonte de incertidumbre informática les debe generar. Ante este panorama, Azure, la nube de Microsoft, presenta diversas cualidades que la constituyen como la primera opción para el manejo, control y almacenamiento de los datos y la infraestructura tecnológica empresarial.

¿Por qué Azure?

1. En términos económicos y de inversión

El tipo de infraestructura a emplear y la modalidad de contratación permite ahorrar a la compañía: no se requieren inversiones en hardware (disminuye el gasto energético) y el servicio puede facturarse según el uso (bajo de manda). Esta particularidad facilita la incorporación de las pymes a la era digital y experimentar cambios en su funcionamiento a la par de las grandes corporaciones.

2. En términos de practicidad y esfuerzo

Tanto las labores de mantenimiento como de soporte recaen sobre el proveedor, por lo que Azure lleva a una reducción de esfuerzo en ese sentido. Asimismo, al no precisarse la instalación de servidores locales en la empresa y usar espacios virtuales, la operatividad de la solución se puede dar en tiempo record.

Te puede interesar: Privada, pública o híbrida, una nube para cada necesida

3. En términos de accesibilidad y trabajo colaborativo

Azure admite el acceso a datos desde una diversidad de dispositivos electrónicos bastante amplia (móvil). Esto significa que se puede disponer de información actualizada en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esta cualidad agiliza la comunicación en el equipo, disminuye tiempos de respuesta y fomenta la colaboración.

4. En términos de flexibilidad, integración y escalabilidad

La tecnología permite acceder a datos en distintos lenguajes y obtenidos de diferentes plataformas, lo que optimiza el trabajo remoto y facilita trabajar en distintos ecosistemas como Office 365, ERP, CRM, BI y comercio electrónico. Adicionalmente, Azure detecta necesidades y escala de forma automática.

5. En términos de seguridad

Microsoft brinda elementos técnicos y protocolares que hacen de Azure una solución totalmente confiable. En cuanto a almacenamiento y copias de seguridad, “subir” reduce enormemente los riesgos asociados a pérdida de información, así, recuperarse de una catástrofe puede tomar unos pocos minutos.

La computación en la nube se trata de una tendencia irreversible que con seguridad toca un buen número de dispositivos y herramientas que se emplean en la cotidianidad. Azure, así como la inteligencia artificial, no se refiere a un llano producto; es un componente que habita mucho de lo que tocamos cada día.

El propósito es optimizar los recursos actuales y realizar mejores inversiones.

Hablar de cómputo en la nube es más que una tendencia, es una realidad que implica un concepto que nos ayuda a aprender, a decidir y actuar, de acuerdo con especialistas en tecnología, la nube mejora nuestras interacciones sociales y profesionales, provee de grandes oportunidades y un futuro de crecimiento de los negocios.

En este sentido, GCG se ha mantenido actualizado como una firma consultora especializada en tecnologías de la información, y ofrece a sus clientes actuales y potenciales una serie de servicios que incluyen desde la asesoría hasta la implantación de sistemas para pequeñas, medias y grandes empresas. “Estamos al tanto de las necesidades de las empresas y de los desarrollos tecnológicos imperantes, estamos seguros de que la nube es una excelente opción para que las compañías optimice sus recursos y aprovechen los beneficios que brindan modelos computacionales de esa naturaleza”, explicó Javier Galindo, Director Comercial de GCG.

Sistemas Basados en la Nube

Esta empresa consultora ha ampliado su gama de servicios para ofrecer consultoría en la implantación de sistemas CRM en l nube, para llevar a todo tipo de empresas (sin importar giro y tamaño), las ventajas de esta modalidad cuyas características incluyen la alta rentabilidad y accesibilidad. ¨CRM en la nube representa una opción muy costeable, ya que se maneja una renta mensual por puesto de trabajo que requiera su ingreso al sistema, y la consultoría, en caso de necesitarse, se puede contratar desde un par de horas hasta las que llegue a necesitar la empresa según aumenten sus requerimientos y necesidades, sobre todo porque puede optimizar sus procesos de servicio y atención a clientes, ventas y mercadotecnia”.

Cabe destacar que el concepto de la nube no es reciente, pero lo que es nuevo es la transformación que está provocando en todos los aspectos de los negocios, de la vida diaria. “Hasta ahora, para muchas empresas hablar de CRM solía ser prohibitivo, precisamente por la infraestructura obtenida y por los costos inherentes; las Pymes no se podían permitir esa inversión, pero nuestros servicios bajo la modalidad de la nube se basan en el pago de una renta mensual por el uso de la aplicación, sin que el cliente tenga que adquirir licencias o hardware. Este pago les permite a nuestros clientes disponer no solo de la soluciones tecnológicas que mejor se adapten a sus necesidades, sino eliminar la infraestructura de servidores y de personal especializado en su administración” Explicó Bernardo de la Cabada, Director de GCG.

Tendencia Irreversible

“En GCG estamos preparados para ser protagonistas de esa tendencia y por eso contamos con consultores especializados en CRM quienes saben interpretar las necesidades de las empresas y ofrecerles la mejor solución, basándose en tecnología con Microsoft Dynamics 365 , que considera incluso el uso de redes sociales. Así, por ejemplo, si nos encontramos en Outlook con el correo de un cliente abierto, en la interfaz aparecería toda la información que tengamos almacenada de el, pero además se mostrara todo lo que el cliente dice en las redes sociales sin necesidad de acceder a ellas. Algo similar ocurre cuando estamos trabajando con un producto concreto, ya que aparecerá en la misma interfaz que es lo que buscan o necesitan los clientes actuales y potenciales”, Recalco Javier Galindo.

Este es un sistema modular que apoya diversas áreas de una compañía: Ventas, Marketing, Servicio al Cliente y Social, específicamente en conformar las relaciones con sus clientes y puede irse habilitando conforme la empresa lo vaya requiriendo.

En lo que corresponde a ventas, las solución que implanta la empresa tiene como propósito ampliar su mercado, ya que ofrece una visión completa de los datos de los clientes incluye herramientas que permiten a los profesionales en ventas obtener acceso en tiempo real a sus clientes potenciales, identificar oportunidades de ventas cruzadas, incremento de ventas, además de cerrar cuentas con más rapidez.

En el tema del servicio al cliente, así mismo. permite anticiparse y ofrecer una atención consistente a los consumidores, lo que al final redunda en una rentabilidad a largo plazo.

“El tercer módulo que corresponde al Marketing, permite segmentar las listas de clientes y prospectos para tener la facilidad de mandar campañas dirigidas y personalizadas, contando con el historial de estas y monitoreo de efectividad. Todo desde una interfaz web integrada con Outlook, lo cual habla de la facilidad de acceso y lo amigable del sistema”, Finalizó el directivo de GCG.

La nube, esa abstracción de la que se habla desde hace varios años y sobre la que muchos ejecutivos aún se muestran reticentes, se ha consolidado como una de las alternativas más seguras y prácticas para almacenar el gran cúmulo de información que genera una organización. El avance que ha alcanzado esta tendencia informática permite que hoy pymes puedan implementarla a costos manejables, según sus necesidades y con la seguridad que toda empresa necesita.

¿Puede un director corporativo confiar en un servicio en la nube?

Ciertamente, el tráfico de información es de vital importancia para las organizaciones, pero también es un objeto preciado para delincuentes y estafadores, por lo que la protección de datos es probablemente el punto más significativo en el uso de servicios online; no obstante, gracias a la evolución de la tecnología, hoy se puede afirmar que la nube es segura. Diversos aspectos respaldan su implementación:

Encriptación de datos: El cifrado protege la información mientras es subida al sistema, cuando está en movimiento y también en aquellos momentos en que los datos están en reposo.

Protocolos de seguridad: Desarrollos como Secure Socket Layer (SSL) están diseñados para hacer que las aplicaciones transmitan información de ida y vuelta con total seguridad, por medio del cifrado y descifrado de datos a lo largo del transporte de los mismos.

Autenticación: En la misma línea de los protocolos de seguridad, la creación de perfiles únicos de usuarios permite monitorear y detectar posibles actividades maliciosas de acceso a los datos.

Control de tráfico global: Además de las herramientas de seguridad inherentes a los servicios en la nube, están continuamente creándose protecciones para los servidores y así evitar vulneraciones en el sistema global.

¿Por qué la nube de Microsoft es la más segura?

Desde hace más de 20 años, Microsoft se ha enfocado en la investigación y el desarrollo de la seguridad de los usuarios en la nube y cuenta con varios cientos de controles de seguridad estándar ISO que la consolidan como una empresa de clase mundial. Por otro lado, la compañía cuenta con algunas reglas básicas de privacidad en el desarrollo de software:

Privacidad por diseño: La información obtenida de los usuarios debe ser para un propósito en particular. Cuando se trata de información sensible, se deben tomar medidas de seguridad adicionales.

Privacidad por defecto: La compañía pide autorización para utilizar o transmitir información sensible. Ésta es a su vez protegida por mecanismos de autenticación y listas de control de acceso.

Privacidad en la implantación: Con la finalidad de que los clientes adapten las medidas de seguridad a sus necesidades, Microsoft revela sus mecanismos a clientes empresariales.

La nube es una tendencia irreversible; en este sentido, más que un proveedor, a las empresas les conviene enfocarse en la búsqueda de un verdadero aliado comercial que dé tranquilidad a la organización y se mantenga a la vanguardia de las leyes de seguridad alrededor del mundo.

La evolución de las tecnologías de información ha cambiado la manera en que la humanidad vive, trabaja y se relaciona por eso ha llegado la transformación digital. Ha modificado la forma de hacer negocios y marcado el nacimiento de la cuarta revolución industrial, concepto que enfatiza la idea de una creciente digitalización y la coordinación de esta con las unidades económicas de producción.

La cuarta revolución industrial implica un proceso de transformación digital, cuya adopción es imperativa para las empresas que desean continuar en el mercado y adecuarse con agilidad a los cambios del entorno.  El cloud computing (nube) es clave de este recorrido. Bien sea dentro de determinadas unidades de negocio o en toda la compañía, las organizaciones emplean la nube para alcanzar cambios a gran escala.

La velocidad que otorga la nube para actuar permite desarrollar ventajas competitivas notables y ubicar la empresa a la par de las tendencias. Las características relacionadas con la capacidad de integración con múltiples aplicaciones; conectividad; flexibilidad y movilidad, operatividad con diversos tipos de lenguaje; accesibilidad de datos; requisitos de infraestructura; escalabilidad; modalidad de contratación, y seguridad facilitan considerablemente la transformación digital en las compañías y permite a estas abrirse a una nueva era donde el poder reside en la velocidad de la información.

Hacia una interacción cada vez más digital

En la medida en que la nube avanza se crean nuevos canales de interacción que impactan los negocios, por lo que el reto para las empresas radica en la generación sucesiva de más medios que aporten al intercambio de información en tiempo real con proveedores, logística, fabricación, puntos de venta, clientes, etc. En definitiva, con la totalidad de eslabones de la cadena de suministro y determinados grupos de interés.

Para lograr procesos triunfantes, las comunicaciones deben estar dirigidas a generar valor. De igual manera, deben garantizar la protección de los datos, tarea ganada si se trata de un proveedor de clase mundial, cuyo compromiso con la seguridad se ve reflejado en los años de investigación y desarrollo, casos de éxito y la adopción de los códigos internacionales que rigen la materia.

Extender la organización a través de la nube facilita el desarrollo empresarial. Adaptar –o redefinir– los modelos de negocio y las operaciones indica una transformación digital exitosa y cónsona con el escenario presentado por la nueva revolución industrial.

En un mundo donde todo se digitaliza, descartar el cloud computing repercute negativamente en las oportunidades de negocio, por lo tanto, puede llevar a la organización a su desaparición. No es por nada que las compañías visionarias migran a esta modalidad.