Entradas

Hoy los ejecutivos se enfrentan al enorme desafío de llevar una gestión empresarial remota para evitar una baja en la productividad.

Al principio, el COVID 19 parecía lejano, algo que difícilmente llegaría a suelo americano. Pero con la declaratoria de pandemia realizada por la Organización Mundial de la Salud, las personas han tenido que adoptar rápidamente medidas para la protección de sí mismos y los suyos. Como era de esperarse, el impacto ha llegado a las industrias. Justo ahora los ejecutivos se están cuestionando si realmente cuentan con la tecnología para laborar a distancia. El objetivo: mitigar las secuelas que para su sector implica la emergencia sanitaria.

Industrias Esenciales

Las industrias esenciales, aquellas que resultan cruciales para la economía de un país, tienen la tarea más difícil porque se hallan imposibilitadas de parar las operaciones. En su interior deben hacer adecuaciones sobre la marcha en un contexto de riesgo de salud pública. En contraposición con aquellos sectores que reposan la mayoría de sus actividades en lo administrativo, pudiendo contar con soluciones de negocio de menor envergadura que las empleadas por las empresas manufactureras, de petróleo o farmacéuticas.

A partir del escenario actual y la necesidad urgente de una gestión empresarial remota, quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones en las compañías de bienes y servicios vitales para la nación tienen algunas interrogantes que responder como organización, aparte de las obvias que atienden lo sanitario.

  • ¿Hemos facilitado técnicamente la posibilidad de trabajo remoto?
  • ¿Qué procesos podemos monitorear a distancia?
  • ¿Qué funciones se pueden automatizar en la planta o fábrica?
  • ¿Puedo verificar que se realizó el mantenimiento de la infraestructura?
  • ¿Los datos e información están actualizados y a la mano?
  • ¿Cuánto nos lleva realizar un reporte que atienda las emergencias?
  • ¿Puede conocer el estado de una flota o de la entrega de materia prima?
  • ¿Qué tan bajo control se halla la gestión financiera y contable?
  • ¿Podemos mantener una comunicación eficiente entre las áreas?
  • ¿Hemos fomentado una cultura de colaboración entre las personas?
  • ¿Se puede conocer el desempeño de los trabajadores en tiempo real?
  • ¿Es posible maximizar las medidas de salud e higiene con la solución actual?
  • ¿Es posible maximizar las medidas de salud e higiene con la solución actual?

Aunque se cuente con un gran capital, muchas compañías encontrarán que no tienen la capacidad de hacer frente a esas incógnitas. Su posibilidad de una gestión empresarial remota será poca o nula. En consecuencia, existe la obligación de repasar más que nunca la estrategia tecnológica y su alineación con el negocio. Del ejercicio de ver qué ha servido y qué se debe descartar o incorporar, con seguridad las organizaciones buscarán soluciones modernas que respondan a sus necesidades reales. Las suites o desarrollos modulares se destacan por su eficiencia.

Solución para una gestión empresarial remota

El mercado dispone de una variedad amplia de soluciones tecnológicas. Para que el trabajo a distancia se logre llevar a cabo es fundamental manejar la información y las operaciones en la nube. Se trata del habilitador digital base en términos de comunicación y tratamiento de datos. Asimismo, el sistema empleado, aquel que asiste la gestión empresarial, debe correr en la nube. De esta manera, se facilita el acceso a información en tiempo real desde cualquier punto geográfico y dispositivo. Al final del día, esa información es la que permite generar el conocimiento para una toma de decisiones acertada.

Cuando la solución es creada por una firma tecnológica de clase mundial, la organización puede experimentar múltiples ventajas, como el chance de incluir aplicaciones analíticas o basadas en inteligencia artificial. Al mismo tiempo, el desarrollo puede escalar automáticamente y mantener sus funcionalidades en un marco de ciberseguridad establecido según los estándares más elevados del mundo.

Buena parte de los esfuerzos corporativos deben apuntar a convertirse en una empresa ágil y fuerte para abordar los imprevistos. En ese sentido, las inversiones en tecnología deben ir en consonancia con ese precepto y buscar evolucionar de acuerdo a la realidad digital y los posibles escenarios.

Conozca todo lo que Microsoft Dynamics 365 y el conjunto de aplicaciones que componen la suite pueden hacer para beneficiar la gestión empresarial remota.


 

La nube, esa abstracción de la que se habla desde hace varios años y sobre la que muchos ejecutivos aún se muestran reticentes, se ha consolidado como una de las alternativas más seguras y prácticas para almacenar el gran cúmulo de información que genera una organización. El avance que ha alcanzado esta tendencia informática permite que hoy pymes puedan implementarla a costos manejables, según sus necesidades y con la seguridad que toda empresa necesita.

¿Puede un director corporativo confiar en un servicio en la nube?

Ciertamente, el tráfico de información es de vital importancia para las organizaciones, pero también es un objeto preciado para delincuentes y estafadores, por lo que la protección de datos es probablemente el punto más significativo en el uso de servicios online; no obstante, gracias a la evolución de la tecnología, hoy se puede afirmar que la nube es segura. Diversos aspectos respaldan su implementación:

Encriptación de datos: El cifrado protege la información mientras es subida al sistema, cuando está en movimiento y también en aquellos momentos en que los datos están en reposo.

Protocolos de seguridad: Desarrollos como Secure Socket Layer (SSL) están diseñados para hacer que las aplicaciones transmitan información de ida y vuelta con total seguridad, por medio del cifrado y descifrado de datos a lo largo del transporte de los mismos.

Autenticación: En la misma línea de los protocolos de seguridad, la creación de perfiles únicos de usuarios permite monitorear y detectar posibles actividades maliciosas de acceso a los datos.

Control de tráfico global: Además de las herramientas de seguridad inherentes a los servicios en la nube, están continuamente creándose protecciones para los servidores y así evitar vulneraciones en el sistema global.

¿Por qué la nube de Microsoft es la más segura?

Desde hace más de 20 años, Microsoft se ha enfocado en la investigación y el desarrollo de la seguridad de los usuarios en la nube y cuenta con varios cientos de controles de seguridad estándar ISO que la consolidan como una empresa de clase mundial. Por otro lado, la compañía cuenta con algunas reglas básicas de privacidad en el desarrollo de software:

Privacidad por diseño: La información obtenida de los usuarios debe ser para un propósito en particular. Cuando se trata de información sensible, se deben tomar medidas de seguridad adicionales.

Privacidad por defecto: La compañía pide autorización para utilizar o transmitir información sensible. Ésta es a su vez protegida por mecanismos de autenticación y listas de control de acceso.

Privacidad en la implantación: Con la finalidad de que los clientes adapten las medidas de seguridad a sus necesidades, Microsoft revela sus mecanismos a clientes empresariales.

La nube es una tendencia irreversible; en este sentido, más que un proveedor, a las empresas les conviene enfocarse en la búsqueda de un verdadero aliado comercial que dé tranquilidad a la organización y se mantenga a la vanguardia de las leyes de seguridad alrededor del mundo.