Entradas

Las tecnologías de información (TI) han transformado el modo del hombre para comunicarse y hacer negocios. En la organización, esta afirmación se puede constatar con facilidad al comparar el alcance de los dispositivos electrónicos empleados hace una década con los utilizados en la actualidad. Lo mismo ocurre con las plataformas informáticas creadas para operar en las diversas áreas de la compañía. Si a este hecho se le suma el modelo de computación en la nube, se hace más que evidente que el ser humano vive una permanente metamorfosis en la manera de relacionarse y trabajar, por lo que numerosas empresas ya formulan su estrategia empresarial considerando las TI como un aspecto medular del negocio.

La forma en que se invierte el presupuesto de TI devela los esquemas financieros en la empresa. Por lo general, la mayor parte del capital se dirige a operaciones y procesos transaccionales. El desembolso destinado a tecnología e innovación suele ser mucho menor. Probablemente, porque muchos ejecutivos todavía no comprenden el beneficio que pueden generar las TI sobre el negocio mismo y porque de la asignación del presupuesto emerge como problema la incertidumbre del retorno de la inversión.

Cuando una compañía no cuenta con la asesoría adecuada o, peor aún, desconoce el negocio, abordar proyectos tecnológicos ambiciosos puede resultar en pérdidas económicas importantes. En buena medida, esto es dado porque las metas establecidas no son factibles o no se realizan las evaluaciones debidas. Algo es claro: invertir grandes sumas para la implantación de sistemas no garantiza el éxito de la planeación.

El escenario anterior revela la urgencia de alinear los esfuerzos sobre tecnología con los objetivos de negocio. Se trata de una labor minuciosa que no debe ser tomada a la ligera. Para lograrlo, primeramente se debe conocer en qué nivel de la escala de madurez de las TI se encuentra la compañía. Esto implica una revisión de los servicios, procesos y controles. Adicionalmente, se debe identificar el estado del área y sus prioridades. Luego definir planes que optimicen las operaciones a distintos plazos.

Los directivos de una empresa que busca redefinir la manera de ejecutar el presupuesto en tecnología deben cambiar su enfoque sobre la función que las TI ejercen sobre el negocio. Deben posar la mirada más fijamente sobre el departamento de sistemas, establecer un diálogo enfocado en la innovación y abrirse genuinamente a la transformación digital.

Por su parte, los profesionales de la informática no deben conformarse con mantener el motor andando; deben establecer un vínculo entre otros sectores como producción, mercadeo y ventas para estudiar las necesidades y encarar nuevos proyectos que generen valor sobre el negocio desde la perspectiva tecnológica.

Ya sea que se busque mejorar el rendimiento de la fuerza de ventas y abrir nuevos canales de comunicación, por medio de soluciones ideadas para la gestión de relaciones con los clientes (CRM), o se desee mejorar el control de inventarios y el flujo de mercancía, a través de soluciones para la planeación de recursos empresariales (ERP), el desafío para la organización está en lograr un trabajo integrado entre sistemas y el resto de los sectores, y no dejar pasar por alto las oportunidades de aplicar las novedades que puedan favorecer los objetivos corporativos.

 

Lee: Digitalización en las empresas, impostergable

 

En los últimos años, el empleo de la tecnología en el sector inmobiliario ha tomado relevancia. Hoy, las agencias más pujantes no se limitan a las planillas de Excel para gestionar sus asuntos, sino que practican la innovación al incorporar en cada uno de sus procesos novedosas aplicaciones como Dynamics 365

Los desafíos del sector de bienes inmuebles en buena medida estriban en el cliente, bien sea por la generación de prospectos, la mejora de la atención hacia este o su fidelización. Es igualmente importante todo lo referente a la administración de propiedades, procesos comerciales y automatización. Para lograr un manejo óptimo de todos estos aspectos, Dynamics 365 provee importantes beneficios. A partir de su implementación, la compañía puede experimentar mejorar significativas en diversas áreas. 

Prospección 

La solución tiene la capacidad de identificar los tiempos de cierre de las nuevas ventas. Para disminuirlos, ayuda a definir las estrategias para incentivar la compra por parte de los prospectos. De igual forma, permite extraer información de valor para diseñar estrategias dirigidas a todos los procesos; así inmobiliarias serán más eficientes con Dynamics 365

Te puede interesar: CRM como herramienta para medir la satisfacción del cliente. 

Automatización 

Repetir tareas en pleno siglo XXI es un error imperdonable para la organización. Con Dynamics 365 es posible ahorrar tiempo con la programación de labores de una inmobiliaria. Adicionalmente, la solución muestra los detalles de las actividades inherentes al equipo de ventas: número de prospectos, estado de procesos, valor y tiempo estimado de cierres. 

Fidelización 

Dynamics 365 permite disminuir tiempos de respuesta y mejorar significativamente la atención otorgada a los clientes actuales y potenciales, haciendo más eficientes las inmobiliarias . Sin importar la antigüedad de estos, facilita el abordaje de estrategias personalizadas centradas en la experiencia. 

Gestión de contactos 

La plataforma admite la clasificación y organización de las personas y organizaciones con que se tiene relación. También el seguimiento de las actividades que se han llevado a cabo con cada uno de ellos, facilitando su valuación. 

Realizar procesos manuales o utilizar sistemas obsoletos para dar seguimiento a clientes, gestionar propiedades y administrar la información de la inmobiliaria puede ocasionar errores que imposibiliten el crecimiento corporativo y afecten las finanzas. Por esta razón, el entorno competitivo del sector alienta a la innovación constante y a gestionar con el apoyo de tecnologías de vanguardia los datos e información que, en definitiva, constituyen uno de los activos más importantes de la empresa de hoy. 

La consultora fue galardonada en la categoría Dynamics 365 for Finance and Operations por sus contribuciones tecnológicas en el sector empresarial mexicano.

Cuando el esfuerzo y la especialización permanente se convierten en un valor para la organización, no queda otro camino que el éxito. Dado que esta premisa ha sido faro en las más de tres décadas de funcionamiento de GCG, el gigante de Redmond ha reconocido a la empresa con el premio Dynamics 365 for Finance and Operations Partner of the Year 2019, galardón que se le otorga al socio que ha demostrado, a escala mundial, mayor excelencia en innovación e implementación de soluciones de finanzas y operaciones basadas en tecnología Microsoft.

“Este logro nos llena de un orgullo y satisfacción enormes. Sabemos que contamos con un equipo fortalecido capaz de mejorar las operaciones de una diversidad de industrias y transformar la realidad digital, de manera que seguiremos en lo nuestro y demostrando que podemos estar a la vanguardia en soluciones tecnológicas”, dijo Bernardo de la Cabada, socio director de GCG.

El reconocimiento, que fue entregado por Enrique Perezyera, director general de Microsoft México, y César Cernuda, presidente de Microsoft Latinoamérica, fue recibido por Bernardo de la Cabada y Javier Galindo, socios directores de GCG, y Demian Atilano, director comercial de GCG.

La premiación fue llevada a cabo el 16 de julio en el marco del Microsoft Inspire, evento realizado en Las Vegas, Nevada (EU) que, de forma anual, reúne a los socios globales del corporativo liderado por Satya Nadella; asimismo, sirve de ventana para conocer en una multiplicidad de formatos las innovaciones que para el sector empresarial desarrolla la firma.

Los partners finalistas y ganadores fueron seleccionados entre más de 2,900 nominaciones para 41 categorías recolectadas en 115 países.

¡En GCG vamos por más!

Partner of the year 2019

 

En el 2019 las tendencias tecnológicas han impactado en el mundo de los negocios. Cada vez con más rapidez, las empresas adoptan innovaciones capaces de transformar sus operaciones y procesos transaccionales, así 2019 promete ser un año donde las tecnologías que tienen cierto rato sonando alcanzan un elevado nivel de madurez. Hablamos no solo de aquellas aplicadas en el entorno de las grandes industrias, sino también en el contexto de las pymes.

Cuatro tendencias tecnológicas que continúan proyectando un alcance prácticamente infinito y que el año que viene definirán los negocios con más fuerza gravitan, sobre todo, en las posibilidades que brinda la inteligencia artificial (IA) en su amplio espectro.Recordemos que esta no se trata de un llano producto o programa. Es una facultad como componente que hoy se encuentra en casi todo lo interconectado; un cimiento o herramienta base capaz de redefinir la experiencia del cliente y los modelos de negocio.

Machine learning

La tecnología machine learning –aprendizaje automático– tiene la capacidad de generar conocimientos a partir de patrones derivados de los macrodatos. Permite a las máquinas aprender desde datos y experiencias. De la misma forma, actuar sin haber sido programadas de un modo específico. Con este derivado de la IA, las empresas pueden crear aplicaciones que, de acuerdo a la información, detecten, procesen y actúen de forma inteligente.

Te puede interesar: El poder de machine learning para transformar los negocios

Chatbots

A casi todos ya nos ha tocado hablar con un robot y lo hemos pasado inadvertido. Los chatbots conversacionales ofrecen una mejora significativa en los procesos de atención al cliente, siendo ideales para iniciar operaciones y transacciones. Esta tecnología procesa y analiza la información del cliente para brindarle a este la solución que busca. Aunque han alcanzado cierto punto de inflexión en cuanto a la comprensión del lenguaje, los chatbots continúan perfeccionándose y se espera que su uso se extienda cada vez a más sectores.

Realidad extendida

A simples rasgos, el término engloba el conjunto de tecnologías inmersivas de realidad aumentada, virtual y mixta. Combina el mundo real y virtual, por lo tanto, la interacción hombre-máquina. La prominencia que ha adquirido se debe a que facilita la comprensión entre los usuarios, quienes se sirven de cascos o lentes para la experiencia, y la opinión pública. Los videojuegos y el turismo son dos sectores que están aprovechando a pleno esta posibilidad.

Sistemas predictivos

Este derivado de la informática representa un estadio más en el desarrollo de soluciones tecnológicas inteligentes. Apoyándose en algoritmos, los sistemas predictivos son capaces de procesar enormes volúmenes de información, de aprender y funcionar de forma autónoma, al punto de realizar predicciones e indicarle al usuario qué hacer en determinada circunstancia. Se puede utilizar para conocer cuándo hacerle mantenimiento a una maquinaria, inclusive, para predecir el crimen de una ciudad.

Las compañías que han decidido vivir ajenas al progreso tecnológico han dado un gran paso: hacia atrás. Todo negocio involucra tecnología, de manera que no importa si se trata de un gran corporativo o una empresa familiar en pleno desarrollo, adoptar las tendencias tecnológicas para ayuda a mejorar los rendimientos y lograr esa ventaja competitiva que toda organización añora encontrar. En el ámbito tecnológico, el desafío es justo aplicar la tendencia antes de que la competencia y la obsolescencia hagan aparición.

También te puede interesar: Tres ejemplos de inteligencia artificial en los negocios