Entradas

Desde siempre, la colaboración en la era digital  ha sido clave para el éxito de las organizaciones. Si en plena era digital a esto le aplicamos tecnologías de información, encontraremos un concepto de participación signado por la conectividad. 

En el entorno empresarial, la informática ha otorgado enormes beneficios. Ha habilitado mecanismos que hace algunos años solo eran asunto de la ciencia ficción y creado incontables oportunidades para los negocios. Entre esas cualidades presentadas por las tecnologías, se destacan la colaboración en la era digital y la conectividad de las aplicaciones como aquellas que mejor facilitan la colaboración y el trabajo en equipo. 

De trabajadores informados a trabajadores conectados 

Antiguamente, las dinámicas en la organización eran más lentas y para darle resolución a un tema había que esperar días que ahora sería inconcebible perder. Por lo regular, las limitaciones yacían en la tecnología empleada. Sin embargo, ya podemos afirmar, en buena medida por la nube y la banda ancha, que se ha impulsado un nuevo paradigma colaborativo. 

Aplicaciones de chat, por ejemplo, estimulan la chispa productiva entre los miembros de un equipo y agilizan la toma de decisiones. Asimismo, evitan la repetición de tareas. 

Las soluciones que permiten capturar y procesar datos desde diversas áreas de la compañía, desde diferentes dispositivos y en cualquier lugar y horario empoderan a todos quienes tienen acceso a esa información. Si la misma tiene que ver con logística o inventario, habilita a los empleados para darles a los clientes la respuesta correcta en el tiempo correcto. Esto, aunado a la posibilidad de compartir calendarios y armar comunidades entre los usuarios de distintos departamentos, incrementa las vías de cooperación. 

También te puede interesar: La tecnología como sinónimo de productividad 

En el ámbito de las industrias creativas, por su parte, se puede hablar de co-creación. Especies de cadáveres exquisitos se producen a diario en el seno de una interface que admite la participación de numerosas personas. Para ello se sirven del crowdfunding (proyectos) o plataformas como Ableton Live (producción musical), por mencionar algunas. 

Las excusas por no tener un producto a tiempo cada vez son menores y frases como “edítalo que está en la nube” son más frecuentes. Las dificultades para transferir archivos en la actualidad son casi nulas. 

Resumidamente, las aplicaciones con capacidades de conectividad e integración permiten reducir el tiempo y la complejidad de vincular distintos ecosistemas informáticos; practicar la innovación; confluir diferentes canales; compartir procesos dentro y fuera de la empresa, y garantizar la integridad de los datos. En su conjunto, esto forma colaboradores más inteligentes y hace que aumente la eficiencia y la competitividad

La organización que pretenda modernizarse o subirse a la ola de la transformación digital no puede tener éxito en su proceso si no tiene en cuenta herramientas colaborativas. No se trata de soluciones a las que se le podrá acceder en el futuro; estos instrumentos están ya al alcance de la compañía y le están permitiendo a muchas mejorar sus resultados. 

Ser competitivos hoy demanda el empleo de diversas tecnologías capaces de beneficiar a la organización en términos de productividad. Sin embargo, esto viene acompañado de un gran reto para ella: la ciberseguridad o seguridad informática, cuestión que, al tocar la información como uno de los activos más importantes de la compañía, debe ser atendida en toda empresa que se considere hiperconectada. Para comprender mejor en qué consiste esta disciplina se responden cinco interrogantes asociadas.

¿Qué es la ciberseguridad?

Es tanto la práctica como el área de la informática enfocada en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta, en especial, con la información que es contenida en una computadora o se halla circulante a través de las redes. Busca establecer normas que minimicen los riesgos de la información y la infraestructura informática. Esto implica horarios de uso, restricciones de acceso a ciertos lugares, autorizaciones, perfiles de usuario, protocolos, planes de emergencia y todo lo necesario para permitir un nivel de seguridad informática adecuado. 

¿Qué elementos comprende? 

Envuelve software (archivos, bases de datos, metadatos), hardware (equipos físicos) y redes de computadoras. Igualmente, todo lo que la empresa califique como un riesgo si información determinada llega a manos de terceros. 

¿Ciberseguridad y seguridad de la información es lo mismo? 

No. La ciberseguridad se encarga del diseño de normas, procedimientos y técnicas para lograr un sistema de información seguro y confiable; se encarga de la seguridad en el medio informático, mientras que la información puede hallarse en diferentes medios o formas y no únicamente en medios informáticos, por lo que, cuando se habla de seguridad de la información, los planes deben darse en diversos planos. 

Te puede interesar: Doce consejos para prevenir ciberataques en la empresa 

¿Cómo ocurren las amenazas? 

Pueden suceder de manera diversa causadas por los usuarios, programas maliciosos (virus, troyano, malware), errores de programación, intrusos (crackers, hackers), siniestros (robo, incendio), personal técnico interno (espionaje, sabotaje), fallas electrónicas en general o catástrofes naturales (terremoto, rayos, inundación). 

¿Qué técnicas existen para asegurar el sistema? 

Los tipos de ataque y sistemas definen los medios de protección. No obstante, las medidas básicas se fundamentan en emplear técnicas de desarrollo que cumplan criterios de seguridad estandarizados; implantar medidas de seguridad físicas (sistemas anti incendios, vigilancia, controles de acceso); codificar la información en todos los trayectos; emplear contraseñas y certificados digitales; vigilar la red; instalar redes perimetrales de seguridad; emplear tecnologías repelentes (cortafuegos, antivirus); mantener actualizados los sistemas de información; hacer copias de seguridad, y controlar accesos (permisos). 

Un plan apropiado de ciberseguridad debe ayudar a mitigar impactos en el desempeño de los usuarios y de la compañía en general. Con el análisis de riesgo y la puesta en marcha de una política adecuada es posible sortear con éxito las adversidades y lograr el desarrollo de todas las áreas de la empresa en un entorno de seguridad. 

El evento realizado por GCG y el gigante de Redmond contó con la participación de más de 200 personas.

Los espacios del Hotel Hyatt Polanco tomaron un matiz tecnológico la noche del miércoles 4 de diciembre al celebrarse De la tierra a la nube con Microsoft, actividad organizada por GCG y la empresa de Bill Gates para llevarle al sector empresarial las novedades que marcarán 2020 en materia de aplicaciones de negocios. De la tierra a la nube con Microsoft.

Luego de la presentación del evento realizada por Bernardo de la Cabada, director general de GCG, quien una vez más refrendó el compromiso de la firma por acompañar a las empresas en su proceso de transformación digital, varios panelistas expusieron las tendencias que operan gracias a la nube y están ya disponibles en el mercado mexicano.

Primeramente, Arie Polichuk, director de aplicaciones de negocios de Microsoft, destacó que, debido a la dificultad de mantener cada vez los márgenes, es imperioso aumentar las capacidades digitales de las compañías de manera inmediata. “Las empresas que no pueden predecir lo que sucederá están rezagadas”, alertó. Para aumentar la competitividad, hizo hincapié en la necesidad de emplear el análisis predictivo y de manejar información consolidada y con sentido, de igual forma, de incorporar servicios adicionales basados en la algorítmica, como la inteligencia artificial, para apoyar la generación del conocimiento que se necesita para optimizar la toma de decisiones, acelerar los procesos y mejorar la posición en el ramo.

Guillermo Varela, director comercial de GCG, seguidamente contextualizó con cifras la relevancia del mercado del internet de las cosas (IoT), el cual se espera para 2020 valga unos 1.3 trillones de dólares. Dado que el ritmo de la transformación es apabullante, recalcó la importancia de emplear aplicaciones para aumentar la inteligencia de negocios, para lo que realizó una demostración de Power Platform y Power BI con la ayuda del especialista en soluciones José Raymundo Torres. Asimismo, de los desarrollos de movilidad en campo, inteligencia artificial aplicada a la fuerza de ventas y al servicio al cliente, todos productos integrados en la suite Microsoft Dynamics 365 o de forma modular.

Posteriormente, Miriam Osorio, directora general de GCG Occidente, detalló los aspectos clave de la ciencia de datos, recorriendo fundamentos de big data, el análisis predictivo, el aprendizaje profundo y todos aquellos posibles a nivel máquina. Posicionó el aprendizaje automático (machine learning) como uno de los servicios basados en la inteligencia artificial con mayor poder para transformar los negocios y, con el apoyo del especialista en el tema Justo Barrientos, operó Azure Machine Learning para mostrar las capacidades del desarrollo. Al término de la intervención, Osorio realizó a modo reflexivo la pregunta a los asistentes: “Dónde están ustedes hoy de acuerdo a la velocidad y la inercia de la transformación digital”.

Una perspectiva común entre todos los conferencistas apunta al entendimiento de las tecnologías apoyadas con inteligencia artificial no como un recurso propio de una película de ciencia ficción, sino como un servicio disponible en distintos formatos y escalas para diversas industrias, lo que se considera uno de los mayores logros de Microsoft en términos de democratización tecnológica.

AV