Un obstáculo frecuente para la empresa que busca crecer tiene que ver con el recurso tecnológico que se necesita para optimizar los procesos, pero que, dadas ciertas realidades del mercado, la organización no siempre puede tener a mano. Sobre todo, si se consideran las enormes inversiones asociadas a la infraestructura que requieren los sistemas de información con servidores locales y los antiguos modelos de negocio para acceder a los licenciamientos.
Como paliativo de este escenario, Microsoft ha desarrollado una solución que, apoyándose en la nube, atiende las necesidades de gestión de la pequeña y mediana empresa: Dynamics 365 Business Central, producto que permite a las compañías unificar todas las áreas de negocio en una misma plataforma y propiciar una mejora sustancial en materia de operaciones, finanzas, ventas y servicio al cliente.
Dynamics 365 Business Central, más que Dynamics NAV
Dynamics 365 Business Central permite a las pymes y startups agilizar los procesos comerciales y mejorar la interacción con los clientes. Al contar con funcionalidades de ERP similares al anterior Dynamics NAV y de sistemas CRM, otorga una visión panorámica del negocio que faculta a los ejecutivos para tomar decisiones con los menores riesgos posibles. Si a lo anterior se le suma la posibilidad que existe de contar con inteligencia incorporada, la herramienta entonces promete ser para la pyme la piedra angular de su estrategia tecnológica.
Te puede interesar: Microsoft Dynamics 365 se fortalece al incorporar IA y realidad mixta
Como es frecuente entre los desarrollos de Microsoft, Dynamics 365 Business Central se integra de forma nativa a los demás productos de la firma, lo que significa que se puede trabajar sin dificultad con datos de Office 365 y otras fuentes.
Otra de las grandes cualidades de la solución se basa en la escalabilidad y adaptabilidad. Construida sobre módulos configurables, Dynamics 365 Business Central permite a los usuarios ajustar todas las necesidades de la empresa en su dispositivo. De esta manera, y añadiendo los factores de movilidad y accesibilidad, las personas logran aumentar la eficiencia de sus labores e impactar positivamente en los resultados de gestión.
Por último, la forma cómo Microsoft viene trabajando en los últimos años es quizás lo que marca el mayor diferencial sobre su innovación. Tanto la nube como la modalidad de contratación bajo demanda que se estila en la actualidad es lo que da la oportunidad a aquellas empresas que no son necesariamente grandes corporativos de contar con una solución de clase mundial, por lo tanto, de entrar también a la cuarta revolución industrial.
El modo de contratación bajo demanda permite efectuar pagos por uso y emplear en un principio solo las funcionalidades que la organización necesita; luego, añadir las requeridas según el crecimiento. Por su parte, la computación en la nube supone un ahorro importante en términos de equipamiento.
También te puede interesar: Futuro de los sistemas de gestión informáticos