Entradas

La escucha del consumidor permite conocer mejor sus necesidades y ayuda a detectar qué últimas tendencias le seducen. Esta información, además de suponer un termómetro sobre un mercado, brinda inteligencia de negocio para, por ejemplo, reducir riesgos en el lanzamiento de un producto.

El uso de comunicaciones donde practicar la escucha social de grandes grupos de usuarios hace posible conocer mejor a nuestra audiencia, pero también reforzar su vinculación hacia nuestra marca, mediante el diálogo y la recogida continua de feedback para mejorar sus productos y servicios.

Estas son algunas de sus ventajas:

  • Monitorización y detección de tendencias dentro de nuestro mercado sobre aquello deseado por el consumidor, y que todavía no es satisfecho con algún producto o servicio.

 

  • Inteligencia de negocio y mejora competitiva al hallar con más velocidad y mayor muestreo insights del consumidor obteniendo, entre otras ventajas, más tiempo para convertirlos en accionables.

 

  • Innovación y desarrollo compartido de productos y servicios a lo largo de todo su ciclo junto al consumidor, a través de la cocreación.

 

  • Mejora de la experiencia de cliente al recibir feedback sobre sus pain points, de cara a establecer mejoras sobre su customer journey.

 

 

  • Posicionamiento y mejora de la reputación mediante un relato de marketing diferencial -una comunidad propia de social listening-, que pone sobre la mesa valores de marca como la transparencia y la confianza.

 

¿Estás listo para conocer mejor a tus clientes?

 

Las tecnologías de información (TI) han transformado el modo del hombre para comunicarse y hacer negocios. En la organización, esta afirmación se puede constatar con facilidad al comparar el alcance de los dispositivos electrónicos empleados hace una década con los utilizados en la actualidad. Lo mismo ocurre con las plataformas informáticas creadas para operar en las diversas áreas de la compañía. Si a este hecho se le suma el modelo de computación en la nube, se hace más que evidente que el ser humano vive una permanente metamorfosis en la manera de relacionarse y trabajar, por lo que numerosas empresas ya formulan su estrategia empresarial considerando las TI como un aspecto medular del negocio.

La forma en que se invierte el presupuesto de TI devela los esquemas financieros en la empresa. Por lo general, la mayor parte del capital se dirige a operaciones y procesos transaccionales. El desembolso destinado a tecnología e innovación suele ser mucho menor. Probablemente, porque muchos ejecutivos todavía no comprenden el beneficio que pueden generar las TI sobre el negocio mismo y porque de la asignación del presupuesto emerge como problema la incertidumbre del retorno de la inversión.

Cuando una compañía no cuenta con la asesoría adecuada o, peor aún, desconoce el negocio, abordar proyectos tecnológicos ambiciosos puede resultar en pérdidas económicas importantes. En buena medida, esto es dado porque las metas establecidas no son factibles o no se realizan las evaluaciones debidas. Algo es claro: invertir grandes sumas para la implantación de sistemas no garantiza el éxito de la planeación.

El escenario anterior revela la urgencia de alinear los esfuerzos sobre tecnología con los objetivos de negocio. Se trata de una labor minuciosa que no debe ser tomada a la ligera. Para lograrlo, primeramente se debe conocer en qué nivel de la escala de madurez de las TI se encuentra la compañía. Esto implica una revisión de los servicios, procesos y controles. Adicionalmente, se debe identificar el estado del área y sus prioridades. Luego definir planes que optimicen las operaciones a distintos plazos.

Los directivos de una empresa que busca redefinir la manera de ejecutar el presupuesto en tecnología deben cambiar su enfoque sobre la función que las TI ejercen sobre el negocio. Deben posar la mirada más fijamente sobre el departamento de sistemas, establecer un diálogo enfocado en la innovación y abrirse genuinamente a la transformación digital.

Por su parte, los profesionales de la informática no deben conformarse con mantener el motor andando; deben establecer un vínculo entre otros sectores como producción, mercadeo y ventas para estudiar las necesidades y encarar nuevos proyectos que generen valor sobre el negocio desde la perspectiva tecnológica.

Ya sea que se busque mejorar el rendimiento de la fuerza de ventas y abrir nuevos canales de comunicación, por medio de soluciones ideadas para la gestión de relaciones con los clientes (CRM), o se desee mejorar el control de inventarios y el flujo de mercancía, a través de soluciones para la planeación de recursos empresariales (ERP), el desafío para la organización está en lograr un trabajo integrado entre sistemas y el resto de los sectores, y no dejar pasar por alto las oportunidades de aplicar las novedades que puedan favorecer los objetivos corporativos.

 

Lee: Digitalización en las empresas, impostergable

 

¿Está tu empresa preparada para no quedarse atrás? 

Hace algunos años, cuando era común realizar ventas puerta a puerta, un buen vendedor era tan dedicado a sus clientes que con frecuencia podía establecer relaciones de amistad con ellos. Era habitual que el agente hiciera llamadas a los domicilios y que éstas fueran atendidas con disposición; seguramente otorgaba descuentos y promociones, hacía recomendaciones y los hacía sentir cercanos. 

Con el triunfo del autoservicio y la aplicación de las tecnologías de información (TI) al comercio tradicional y la venta mixta, las formas de relacionarse con las personas cambiaronLa multiplicación exponencial de los puntos de contacto y la avalancha de datos generados entre los diferentes actores que intervienen en una transacción, demandan compañías cada vez más capacitadas y actualizadas con las tecnologías. En este punto, Customer Relationship Management o CRM juega un papel vital para toda organización que desee permanecer en el tiempo y aumentar su cuota de mercado. La adopción de la solución informática adecuada por parte de una marca puede traducirse en el mediano plazo en la relación de confianza que ésta anhela con sus usuarios. CRM coloca al cliente en el centro de la planificación empresarial, por lo tanto, toda ventaja competitiva que de su aplicación pueda emerger estará orientada hacia la creación de valor para el cliente y, por ende, hacia la rentabilidad del negocio.  

Las empresas que se enfocan en la personalización proveen al cliente las herramientas para que él mismo organice su experiencia. A partir del e-commerce o las ventas telefónicas un usuario es capaz de escoger no sólo el producto, sino el tipo de empaque que desea que éste lleve, el tipo de entrega y la forma de pago más ajustada a sus capacidades. Por si fuera poco, de estas dinámicas se desprenden otros beneficios más para las organizaciones que pueden estar orientados tanto a la reducción de costos, a partir de la simplificación de procesos, como al desarrollo de nuevos productos, a partir de estudios de prospección de mercados y tendencias.  

Acciones como obtener nuevos clientes, crear conciencia de marca, informar y resaltar beneficios de productos y servicios, satisfacer las necesidades de los consumidores, infundir confianza, crear valor, reforzar las decisiones de compra, cumplir con la promesa de marca, aumentar la lealtad e incentivar la evangelizaciónpueden ser perfectamente desarrolladas con los actuales sistemas de gestión.  

Rápidamente, CRM ha pasado de ser un elemento que, aunque nació como consecuencia del desarrollo de las TI y el comercio, es ahora un factor clave para la continua evolución de éste. 

En los últimos años, el empleo de la tecnología en el sector inmobiliario ha tomado relevancia. Hoy, las agencias más pujantes no se limitan a las planillas de Excel para gestionar sus asuntos, sino que practican la innovación al incorporar en cada uno de sus procesos novedosas aplicaciones como Dynamics 365.

Los desafíos del sector de bienes inmuebles en buena medida estriban en el cliente, bien sea por la generación de prospectos, la mejora de la atención hacia este o su fidelización. Es igualmente importante todo lo referente a la administración de propiedades, procesos comerciales y automatización. Para lograr un manejo óptimo de todos estos aspectos, Dynamics 365 provee importantes beneficios. A partir de su implementación, la compañía puede experimentar mejorar significativas en diversas áreas.

Prospección

La solución tiene la capacidad de identificar los tiempos de cierre de las nuevas ventas. Para disminuirlos, ayuda a definir las estrategias para incentivar la compra por parte de los prospectos. De igual forma, permite extraer información de valor para diseñar estrategias dirigidas a todos los procesos.

Automatización

Repetir tareas en pleno siglo XXI es un error imperdonable para la organización. Con Dynamics 365 es posible ahorrar tiempo con la programación de labores. Adicionalmente, la solución muestra los detalles de las actividades inherentes al equipo de ventas: número de prospectos, estado de procesos, valor y tiempo estimado de cierres.

Fidelización

Dynamics 365 permite disminuir tiempos de respuesta y mejorar significativamente la atención otorgada a los clientes actuales y potenciales. Sin importar la antigüedad de estos, facilita el abordaje de estrategias personalizadas centradas en la experiencia.

Gestión de contactos

La plataforma admite la clasificación y organización de las personas y organizaciones con que se tiene relación. También el seguimiento de las actividades que se han llevado a cabo con cada uno de ellos, facilitando su valuación.

Realizar procesos manuales o utilizar sistemas obsoletos para dar seguimiento a clientes, gestionar propiedades y administrar la información de la inmobiliaria puede ocasionar errores que imposibiliten el crecimiento corporativo y afecten las finanzas. Por esta razón, el entorno competitivo del sector alienta a la innovación constante y a gestionar con el apoyo de tecnologías de vanguardia los datos e información que, en definitiva, constituyen uno de los activos más importantes de la empresa de hoy.

¿Quieres saber más de los beneficios que Dynamics 365 otorga al sector inmobiliario?