Entradas

La enorme cantidad de datos e información que se genera en la actualidad no tiene precedentes. Esto supone para las organizaciones un desafío importante en términos de procesamiento y análisispara lo cual, la informática brinda poderosas herramientas y ha hecho posible el nacimiento de una nueva disciplina asociada con las tecnologías de información (TI): la inteligencia de localización (LI por sus siglas en inglés). 

 

La inteligencia de localización, entendida como el proceso de obtención de una visión significativa de las relaciones de datos geoespaciales para resolver problemas particulares, tiene mucho que aportar a los resultados generales de las industrias. Desde la óptica de la inteligencia como concepto estratégico, se trata de un proceso sistemático de obtención y análisis de información relacionada con el entorno geográfico. 

 

Se emplea para generar conocimiento útil para la planificación empresarial. En plena era digital, es frecuentemente aplicada en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros, energía, inmobiliario, commerce y transporte. Por otro lado, ha permitido subordinar nuevas estrategias para la prevención del delito (geo-delito), la sanidad (geo-sanidad) y el marketing (geo-marketing). 

 

En un entorno signado por el vértigo de los mercados y la innovación en función del desarrollo de competencias, la inteligencia aplicada a la geolocalización juega un papel determinante cuyo alcance es dado por la capacidad de integración de los habilitadores digitales que, como se sabe, no dejan de expandirse. Así, cuestiones relativas a la ubicación de un nuevo negocio (ambiente, seguridad, comunicación, etc.), por ejemplo, pueden ser más fáciles de definir con el adecuado análisis de datos geoespaciales.  

  

 

La habilidad de las soluciones actuales de presentar información en tiempo real, de forma clara (visualización) y de integrar diferentes fuentes de datos han potenciado el empleo de LI. Las plataformas más eficientes permiten a los usuarios reconocer patrones territoriales y tendencias que resultan imposible detectar en los informes tradicionales. Igualmente, admiten la interacción bidireccional: sincronización mientras el usuario realiza otras actividades sobre el mapa o la plataforma. 

 

La tecnología en torno a LI también permite el filtrado geográfico según los requerimientos del usuario y el enriquecimiento de los datos de negocio. Todo esto aunado a las bondades que ofrecen las soluciones actuales que son gestionadas de manera online: movilidad, trabajo colaborativo, accesibilidad. 

 

Si la empresa tiene la capacidad de detectar y mostrar la ubicación asociada a determinadas piezas de información, resulta evidente que la toma de decisiones en torno al negocio tendrá fundamentos sensatos, lo que disminuye riesgos e incrementa las oportunidades de éxito de la organización. La tendencia va en aumento; se percibe irreversible. 

Para concretar un cierre de ventas sin demasiada dificultad, es fundamental que el representante comercial posea más información que el cliente, pero lo cierto es que muchas veces ocurre lo contrario, porque cuando los vendedores no cuentan con la preparación y las herramientas suficientes, les resulta complicado manejar los datos necesarios para objetar los contras del posible comprador y aportar información de valor al proceso. De allí la importancia de seguir una estrategia competitiva basada en la inteligencia digital como forma de empoderamiento del área comercial. 

 

Cuando se habla de inteligencia digital, se hace referencia a los procedimientos que siguen las empresas para reunir los datos generados de su actividad, con la finalidad de sistematizarlos, interpretarlos y convertirlos en información útil para la organización. En general, se trata de aplicaciones de negocios o softwares desarrollados especialmente para impulsar el desempeño de los equipos de ventas, mismos que han encontrado su evolución gracias a la era del algoritmo. 

 

Dado que aprovechar la inteligencia digital puede incrementar de manera notable las probabilidades de éxito en la toma de decisión, se trata de un método que cobra cada vez mayor relevancia en los escenarios comerciales. Las ventajas que brinda su aplicación son múltiples: 

 

  • Permite identificar ventajas competitivas y defender el producto frente a la competencia. 
  • Guía el diseño de estrategias empresariales basadas en datos fiables. 
  • Ayuda a disminuir los riesgos de la toma de decisión y elevar las oportunidades de éxito. 
  • Facilita aumentar el número de clientes y su fidelización, por lo tanto, las ventas y rentabilidad. 
  • Permite predecir las necesidades de los clientes y aumentar su satisfacción. 
  • Ayuda a identificar el potencial de los clientes y canalizar esfuerzos en los mejor ponderados.  
  • Facilita acortar los tiempos de preparación de los vendedores nuevos. 
  • Otorga fluidez al proceso de ventas a partir de la accesibilidad y flexibilidad de la plataforma. 
  • Brinda datos e información relevante para otras áreas de negocio en la compañía. 

 

Mantener el enfoque en las metas y objetivos es uno de los mayores retos que los equipos de ventas deben enfrentar, ante lo cual, estos se deben acostumbrar a contar con las máquinas que tienen el poder de contribuir al crecimiento del negocio. 

 

Por último, al analizar las estrategias de las empresas que dominan el mercado y aquellas que se hallan con el mayor rezago, el diferencial es claro: la práctica de la innovación. Difícilmente hoy se pueda emplear una técnica alrededor de las ventas que no encuentre un basamento en los datos e información, por consiguiente, en la inteligencia digital, de manera que reunir las herramientas que facilitan su tratamiento, lejos de significar un gasto, se debe considerar un mandato empresarial.  

 

Microsoft Dynamics 365 for Sales es la aplicación que empodera al área comercial y permite mejorar su desempeño al punto de impactar la rentabilidad del negocio. Solicita una demostración.