Entradas

Si hay algo que todas las industrias pueden aseverar es que aquellas que ya estaban digitalizadas son las que mejor han sorteado la coyuntura que, desde inicios de 2020, ha sacudido al mundo. Muchas de las empresas que decidieron no subir al tren de transformación digital en Colombia no lograron emerger de los desafíos de los últimos meses. Por su parte, aquellas que tenían algo avanzado con seguridad se encuentran afinando su estrategia en materia de tecnología para 2022, pero ¿qué caracteriza a estas organizaciones? ¿Cómo identificar en qué lugar se haya su compañía?

Uno de los retos más relevantes que han tenido que afrontar las organizaciones, sin importar su tamaño y giro, tiene que ver con la automatización y la posibilidad de manejar el negocio de forma remota. Cómo seguir facturando, generando órdenes, gestionando stock y pagando a proveedores, sin estar físicamente en el lugar de trabajo, son algunas de las interrogantes que han tenido que responder los ejecutivos en tiempo record. Para todos ellos, las tecnologías de información (TI) han dado las respuestas.

Antes de la pandemia, las pymes en Colombia generaban el 70 % del empleo y más de 50 % de la producción de la industria, comercio y servicios (larepublica.com). Si su empresa forma parte de estas cifras, la transformación digital es fundamental para garantizar el crecimiento.

Sin embargo, no todo se trata de lo técnico. Hace falta liderazgo y disposición para afrontar el nuevo paradigma y, aunque eso es algo que ya resulta frecuente escuchar, la pregunta real es ¿cuántas empresas han asumido realmente la transformación digital en Colombia?

Transformación digital en Colombia: foco en el cliente, datos e innovación

Una empresa que se haya encaminada en el proceso de transformación digital tiene varias características. Ha comprendido también que la adopción de tecnologías no se hace para subsistir; sino para crecer. Reunimos las más destacadas para que sirvan de guía en la estrategia del periodo que viene.

Se centra en la expectativa del cliente

Las empresas que hoy logran mejores resultados son aquellas que mejor orientación hacia el cliente tienen. Las que trabajan por su satisfacción y hacer de la relación un vínculo a largo plazo. Para que esto sea posible se precisa manejar datos que aporten información para gestionar con efectividad esas relaciones, si no, ¿cómo saber lo que la otra parte espera?

Ha incorporado los datos como parte del ADN empresarial

Un negocio con numerosos puntos de ventas y una cadena de valor extensa no puede subsistir hoy sin contar con datos que aumenten la inteligencia empresarial. Se necesita información convertida en conocimiento. En otras palabras, una toma de decisiones sin datos es un salto al vacío que no vale la pena experimentar.

Practica la innovación en todas sus formas

La digitalización no es sinónimo de transformación digital. Se trata de un paso importante, pero no es el todo. Por consiguiente, cuando hablamos de innovación hablamos de una apuesta continua en materia de tecnología y con miras a la disrupción, de una práctica que comienza con la digitalización, sigue con la transformación digital y se mantiene con una visión disruptiva en el tiempo. De allí que los unicornios sean cada vez más asombrosos.

Cambiar el modo tradicional de hacer las cosas a una nueva forma basada en la digitalización no es tarea fácil. De acuerdo a lo enumerado, se trata de un proceso que requiere método, inversión y visión. La pregunta final, si está leyendo esto, es: en el periodo qué viene, ¿qué tanto desea desarrollar estas cualidades en su organización?

¿Qué brinda GCG para la trasformación digital en Colombia?

Partiendo de un esquema práctico, completo y seguro, basado en la oferta escalable y flexible de Microsoft Dynamics 365 y Microsoft Power Platform, GCG brinda oportunidades de crecimiento para industrias diversas.

Ya sea que se trate del sector retail, financiero, manufactura, servicios profesionales, energético, académico o público, gracias al entorno de Azure; un universo de aplicaciones de punta, y la capacidad para adecuar los desarrollos en función de la realidad de cada compañía, GCG tiene las vías para optimizar las operaciones y hacer que la transformación digital sea un hecho.

 

Conoce más de la oferta de GCG y potencia a tu organización.

 

Lograr experiencias memorables para los clientes es, por mucho, el deseo de las organizaciones que comprenden que estos constituyen la piedra angular de la relación comercial. Y es la forma en que las tecnologías han hecho evolucionar el marketing lo que ha posibilitado que hoy las empresas puedan brindarles a sus seguidores no solo la solución a sus problemas por medio de los productos o servicios ofrecidos, sino interacciones inolvidables que facilitan la fidelización; así Microsoft y Adobe son una alianza que mejora la experiencia del cliente.

Poniendo justamente el foco en el cliente y abordando la innovación como práctica con el poder de transformar todas las áreas de la compañía, Microsoft y Adobe han perfeccionado a lo largo de 2018 la alianza acordada para optimizar las labores de marketing y ventas de las organizaciones. La misma une productos de ambas firmas y se ejecuta en Azure, la nube del gigante de Redmond.

Te puede interesar: Tecnologías que mejoran la gestión comercial

Adobe Marketing Cloud

La transformación digital del recorrido del cliente encuentra un mejor resultado cuando se trabaja con plataformas y datos integrados, así, Adobe Marketing Cloud otorga una panorámica fidedigna sobre los seguidores de la marca, lo que permite personalizar las experiencias en cada punto de contacto y diseñar estrategias altamente efectivas.

La colaboración entre Microsoft y Adobe brinda a los equipos de marketing el acceso necesario a los datos de ventas esenciales que antes estaban ocultos. De esta manera, se logran conocer perfiles personalizados; medir el impacto de campañas, así como mejorar la conversión, retención y fidelidad. Al correr en Azure, toda la información se actualiza al instante y está disponible en todo momento y lugar. Lo anterior, asimismo implica la adecuación automática de la nube a las necesidades de crecimiento de la solución.

Una oportunidad de perfeccionamiento en la empresa está dada también con la integración de Dynamics 365 y Power BI al producto de Adobe, lo que aumenta el poderío de las aplicaciones y su alcance. Quienes son usuarios de estas aplicaciones experimentan mejoras significativas gracias a la vinculación de Adobe Campaign y Dynamics 365, de Adobe Analytics y Power BI o de Adobe Sign y Microsoft Flow, por nombrar algunas posibilidades.

Por último, ambas firmas han fortalecido de igual manera su colaboración para que los clientes cuenten con el apoyo oportuno de expertos y solucionen con celeridad los problemas que puedan surgir en las funciones integradas. Todos los esfuerzos mencionados se dan a la vez que ambas empresas se mantienen trabajando en proyectos de inteligencia artificial, analítica y automatización inteligente de documentos, próximo paso de su relación.

También te puede interesar: 10 razones para migrar BI a la nube

La nube, esa abstracción de la que se habla desde hace varios años y sobre la que muchos ejecutivos aún se muestran reticentes, se ha consolidado como una de las alternativas más seguras y prácticas para almacenar el gran cúmulo de información que genera una organización. El avance que ha alcanzado esta tendencia informática permite que hoy pymes puedan implementarla a costos manejables, según sus necesidades y con la seguridad que toda empresa necesita.

¿Puede un director corporativo confiar en un servicio en la nube?

Ciertamente, el tráfico de información es de vital importancia para las organizaciones, pero también es un objeto preciado para delincuentes y estafadores, por lo que la protección de datos es probablemente el punto más significativo en el uso de servicios online; no obstante, gracias a la evolución de la tecnología, hoy se puede afirmar que la nube es segura. Diversos aspectos respaldan su implementación:

Encriptación de datos: El cifrado protege la información mientras es subida al sistema, cuando está en movimiento y también en aquellos momentos en que los datos están en reposo.

Protocolos de seguridad: Desarrollos como Secure Socket Layer (SSL) están diseñados para hacer que las aplicaciones transmitan información de ida y vuelta con total seguridad, por medio del cifrado y descifrado de datos a lo largo del transporte de los mismos.

Autenticación: En la misma línea de los protocolos de seguridad, la creación de perfiles únicos de usuarios permite monitorear y detectar posibles actividades maliciosas de acceso a los datos.

Control de tráfico global: Además de las herramientas de seguridad inherentes a los servicios en la nube, están continuamente creándose protecciones para los servidores y así evitar vulneraciones en el sistema global.

¿Por qué la nube de Microsoft es la más segura?

Desde hace más de 20 años, Microsoft se ha enfocado en la investigación y el desarrollo de la seguridad de los usuarios en la nube y cuenta con varios cientos de controles de seguridad estándar ISO que la consolidan como una empresa de clase mundial. Por otro lado, la compañía cuenta con algunas reglas básicas de privacidad en el desarrollo de software:

Privacidad por diseño: La información obtenida de los usuarios debe ser para un propósito en particular. Cuando se trata de información sensible, se deben tomar medidas de seguridad adicionales.

Privacidad por defecto: La compañía pide autorización para utilizar o transmitir información sensible. Ésta es a su vez protegida por mecanismos de autenticación y listas de control de acceso.

Privacidad en la implantación: Con la finalidad de que los clientes adapten las medidas de seguridad a sus necesidades, Microsoft revela sus mecanismos a clientes empresariales.

La nube es una tendencia irreversible; en este sentido, más que un proveedor, a las empresas les conviene enfocarse en la búsqueda de un verdadero aliado comercial que dé tranquilidad a la organización y se mantenga a la vanguardia de las leyes de seguridad alrededor del mundo.