Confiar en la nube

La nube, esa abstracción de la que se habla desde hace varios años y sobre la que muchos ejecutivos aún se muestran reticentes, se ha consolidado como una de las alternativas más seguras y prácticas para almacenar el gran cúmulo de información que genera una organización. El avance que ha alcanzado esta tendencia informática permite que hoy pymes puedan implementarla a costos manejables, según sus necesidades y con la seguridad que toda empresa necesita.

¿Puede un director corporativo confiar en un servicio en la nube?

Ciertamente, el tráfico de información es de vital importancia para las organizaciones, pero también es un objeto preciado para delincuentes y estafadores, por lo que la protección de datos es probablemente el punto más significativo en el uso de servicios online; no obstante, gracias a la evolución de la tecnología, hoy se puede afirmar que la nube es segura. Diversos aspectos respaldan su implementación:

Encriptación de datos: El cifrado protege la información mientras es subida al sistema, cuando está en movimiento y también en aquellos momentos en que los datos están en reposo.

Protocolos de seguridad: Desarrollos como Secure Socket Layer (SSL) están diseñados para hacer que las aplicaciones transmitan información de ida y vuelta con total seguridad, por medio del cifrado y descifrado de datos a lo largo del transporte de los mismos.

Autenticación: En la misma línea de los protocolos de seguridad, la creación de perfiles únicos de usuarios permite monitorear y detectar posibles actividades maliciosas de acceso a los datos.

Control de tráfico global: Además de las herramientas de seguridad inherentes a los servicios en la nube, están continuamente creándose protecciones para los servidores y así evitar vulneraciones en el sistema global.

¿Por qué la nube de Microsoft es la más segura?

Desde hace más de 20 años, Microsoft se ha enfocado en la investigación y el desarrollo de la seguridad de los usuarios en la nube y cuenta con varios cientos de controles de seguridad estándar ISO que la consolidan como una empresa de clase mundial. Por otro lado, la compañía cuenta con algunas reglas básicas de privacidad en el desarrollo de software:

Privacidad por diseño: La información obtenida de los usuarios debe ser para un propósito en particular. Cuando se trata de información sensible, se deben tomar medidas de seguridad adicionales.

Privacidad por defecto: La compañía pide autorización para utilizar o transmitir información sensible. Ésta es a su vez protegida por mecanismos de autenticación y listas de control de acceso.

Privacidad en la implantación: Con la finalidad de que los clientes adapten las medidas de seguridad a sus necesidades, Microsoft revela sus mecanismos a clientes empresariales.

La nube es una tendencia irreversible; en este sentido, más que un proveedor, a las empresas les conviene enfocarse en la búsqueda de un verdadero aliado comercial que dé tranquilidad a la organización y se mantenga a la vanguardia de las leyes de seguridad alrededor del mundo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta