Los sistemas de gestión de relaciones con los clientes, conocidos como CRM (Customer Relationship Management), son herramientas fundamentales para las empresas que desean mantener relaciones sólidas con sus clientes y optimizar sus estrategias de ventas y marketing. Sin embargo, a medida que evolucionan las necesidades de una organización, es posible que el CRM actual ya no cumpla con todos los requisitos. En este artículo, exploraremos las señales reveladoras de que es el momento adecuado para considerar un cambio de CRM.

Limitaciones funcionales:

Uno de los indicadores más evidentes de que es hora de cambiar de CRM es cuando el sistema actual no satisface las necesidades funcionales de la empresa. Si encuentras limitaciones significativas en términos de personalización, automatización, integración con otras herramientas o capacidad de seguimiento y análisis de datos, es posible que debas buscar una solución más avanzada que se ajuste a tus requerimientos específicos.

Escalabilidad y crecimiento:

Las empresas en crecimiento constante necesitan un CRM que pueda adaptarse a sus necesidades cambiantes y escalar eficientemente. Si tu CRM actual no puede manejar volúmenes de datos más grandes, un aumento en la cantidad de usuarios o la incorporación de nuevas funcionalidades, puede ser el momento de evaluar opciones más flexibles y escalables que puedan acompañar el crecimiento de tu negocio.

Experiencia de usuario insatisfactoria:

La adopción y el uso del CRM dependen en gran medida de la experiencia del usuario. Si los empleados encuentran dificultades para utilizar el sistema actual, es posible que haya una curva de aprendizaje pronunciada o una interfaz poco intuitiva. Un CRM que no sea amigable para el usuario puede generar resistencia y afectar negativamente la productividad. Considera un cambio si tus usuarios se quejan constantemente de la usabilidad y si la capacitación y el soporte no solucionan los problemas.

Falta de integración y conectividad:

Un CRM eficaz debe ser capaz de integrarse sin problemas con otras aplicaciones y sistemas que utiliza tu empresa, como herramientas de marketing, automatización de ventas, servicio al cliente, correo electrónico y redes sociales. Si tu CRM actual no se integra bien con estas plataformas o requiere soluciones de terceros costosas y complicadas, puede ser el momento de buscar una opción más completa que ofrezca una mejor conectividad y colaboración.

Costos y valor:

El costo de mantener un CRM puede ser significativo, especialmente si incluye tarifas de licencia, personalización, soporte técnico y actualizaciones. Si sientes que el valor que obtienes de tu CRM actual no justifica los costos asociados, es posible que sea el momento de evaluar alternativas más rentables o considerar soluciones basadas en la nube que ofrecen modelos de precios más flexibles.

Un CRM es una herramienta vital para el éxito de cualquier empresa que busque gestionar eficazmente sus relaciones con los clientes. Sin embargo, es importante reconocer las señales de que puede ser el momento de cambiar de CRM. Ya sea debido a limitaciones funcionales, falta de escalabilidad, una experiencia de usuario insatisfactoria, problemas de integración o costos excesivos, evaluar y seleccionar el CRM adecuado puede marcar la diferencia en la eficiencia operativa y el crecimiento de tu negocio. Asegúrate de realizar una evaluación exhaustiva de tus necesidades y opciones disponibles antes de tomar una decisión informada.

Recuerda que cambiar de CRM no es una tarea fácil, pero con una planificación adecuada y la colaboración de tu equipo, puedes garantizar una transición exitosa hacia una solución que se adapte mejor a tus necesidades empresariales.

GCG cuenta con un enfoque inquebrantable en la calidad, la innovación y la satisfacción del cliente, nos hemos consolidado como una referencia destacada en el mercado. Nuestro compromiso con la excelencia y nuestro equipo altamente capacitado nos permiten brindar soluciones personalizadas y superar las expectativas de nuestros clientes en cada proyecto.

Si deseas obtener más información sobre Customer Engagement da clic aquí.

GCG es ua empresa de éxito, dedicada a la consultoría y orgullosamente mexicana con más de 35 años de experiencia en la industria de tecnologías de la información, en todo este tiempo se ha caracterizado por ser un socio estratégico para centenares de compañías que han buscado crecer, ser más competitivas y lograr su transformación digital a través de la adopción de tecnologías ERP, CRM y Business Intelligence. Gracias a esa experiencia y a más de 900 implementaciones exitosas en México y LATAM, GCG se ha convertido en una de las empresas más exitosas en su sector y también en uno de los socios de Microsoft más importante a nivel mundial.

Dentro del programa de Partners de Microsoft se reconoce a aquellos socios que priorizan la calidad de las soluciones que implementan, tienen un alto nivel de ventas, pero sobre todo aquellos que mantienen un alto nivel de satisfacción del cliente y logran consistentemente implementaciones exitosas. Por estas y otras razones GCG fue reconocido una vez más con dos de los premios más importantes que otorga Microsoft, Partner of the Year 2022 e Inner Circle 2022.

¿Qué significa ganar el premio de Partner of The Year de Microsoft?

Microsoft recibió más de 3 mil 900 nominaciones en 126 países y el premio reconoce la importante labor de cada uno de sus socios, entre los cuales debe elegir a los mejores a nivel LATAM, todo esto representa para GCG la garantía de ser un socio estratégico conocido y reconocido por los altos niveles de calidad al momento de implantar una de las soluciones de Microsoft, siendo reconocidos en Julio de 2022 con el premio Partner Of The Year 2022 en la categoría de Commerce y Businnes Central. Para GCG ganar este reconocimiento representa horas de trabajo y por supuesto la satisfacción de apoyar a cada uno de sus clientes acercándolos a la transformación digital.

GCG Ganadora del premio Inner Circle Award 2022-2023

El éxito de GCG no solo se limita a LATAM, Microsoft también reconoce a la compañía con el Inner Circle Award 2022, donde ya no solo se busca a los mejores de América Latina, en esta ocasión se evaluaron a los mejores a nivel internacional.

“Fueron evaluados más 12 mil socios de negocio de Microsoft de 114 países y menos del 1% fue seleccionado. En México, solamente GCG fue merecedora de esta importante distinción”

En el caso del premio Inner Circle Award la empresa no solo debe ser excelente aportando sumas en ventas de Dynamics 365, también debe comprobar su capacidad para ofrecer soluciones que mejoran la competitividad de los clientes y brindan servicios de implementación con los más altos estándares de calidad y eso fue lo que hizo que ganara este reconocimiento.

No hay duda de que GCG es en efecto una empresa de éxito gracias a los retos que afronta día a día y a la manera en que ofrece soluciones innovadoras y adaptables a cualquier industria, además de ser una empresa 100% mexicana y comprometida con el reconocimiento y crecimiento tecnológico para las empresas en todo Latinoamérica.

Disponer de una bola de cristal mágica debe ser, por mucho, la fantasía más frecuente entre quienes ejercen la toma de decisiones en una organización. Si un ejecutivo pudiese ver el futuro, con seguridad tomaría medidas más eficientes para alcanzar los objetivos empresariales, pero, dejando de lado la pitonisa de feria, ¿con qué instrumentos puede contar un gerente para diseñar las estrategias que llevarán a la empresa a obtener su cuota del mercado cubrir las necesidades de los clientes más exigentes? Una combinación de aplicaciones de tecnologías de información (TI) tiene la respuesta.  

Desde hace varias décadas los sistemas de gestión empresarial vienen perfeccionándose para hacer más fácil la vida de las personas en una compañía. La capacidad de transformar datos en información y la información en conocimiento convierten las soluciones CRM (Customer Relationship Management), ERP (Enterprise Resource Planning) y BI (Business Intelligence) en un factor imprescindible para la sobrevivencia de la organización.  

Procesos optimizados 

La implantación del ERP adecuado propicia una gestión óptima en los diferentes sectores de la compañíaUn sistema de este tipo provee información centralizada en tiempo real, lo que elimina barreras entre departamentos y habilita a ejecutivos para la definición de las pautas a seguir; automatiza operaciones y enlaza acciones entre diferentes áreasprovee informes; permite hacer predicciones de la demanda; disminuye la tasa de errores de factor humano; admite administrar desde los recursos humanos hasta los almacenes y mejora el servicio al cliente al proporcionar información precisa sobre órdenes. ERP simplifica procesos y sistemas redundantes, lo que conlleva a reducir los costos de la empresa. 

Mejores relaciones con los clientes 

CRM ayuda a generar experiencias más ricas con los clientes. Con su aprovechamiento cabal es posible tener una fuerza de ventas más facultada y productiva; establecer comunicación con los seguidores de la marca en los diferentes puntos de venta, así como integrar la planificación, presupuesto y seguimiento de las campañas de marketing. El alcance que tienen determinados CRM hace que sea viable gestionar las redes sociales corporativas desde cualquier dispositivo y lugar. Al ser una solución enfocada 100% en el cliente facilita acciones de fidelización. Por excelencia, esta es la herramienta que permite escuchar mejor al usuario para lograr su satisfacción, convertir leads en clientes explorar nuevos mercados. 

El complemento inteligente 

BI se nutre de los datos que extrae y analiza de sistemas transaccionales u operacionales para generar la información estructurada que dará a la empresa una visión 360 del negocio y fundamentará su toma de decisiones. BI reúne, depura y transforma datos de operaciones diarias en el conocimiento que permitirá obtener una ventaja competitiva. Esta solución hace directivos más capacitados; convierte un escenario de incertidumbre y riesgo en un ambiente de certeza y ayuda a aprovechar las oportunidades del entorno. La flexibilidad de las plataformas actuales y su carácter visual hacen que su manejo sea tan sencillo como dinámico 

Visto así, la combinación de CRM, ERP y BI es lo más parecido a un oráculo que un ejecutivo puede tener a disposición, es un apoyo clave para el nivel estratégico de la organización. Omitir la integración de estos elementos es darle la espalda al crecimiento, puede significar tanto caminar con los ojos vendados como arar en el mar.

Toda empresa que se haga preguntas sobre el futuro necesita información para responder esas preguntas, información que es generada en las diferentes áreas de la organización y que implica la reunión, depuración y transformación de los datos en función de la generación del conocimiento que guiará las próximas estrategias de la compañía y fundamentará su planificación en los diversos plazos. 

En el afán por lograr una mayor iluminación en la toma de decisiones, es común que los directivos de una organización recurran a las soluciones que la informática tiene actualmente a disposición; no obstante, muchos aún se cuestionan sobre los beneficios y ventajas que pueden alcanzar con la implementación de sistemas que no fueron creados para ningún otro fin que el de ayudar a las empresas a obtener el crecimiento exponencial. 

La inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) es un sistema destinado a examinar cada elemento y proceso de la organización con la finalidad de lograr una ventaja competitiva frente a las demás empresas de su sector. Al tener la habilidad de transformar los datos en información y la información en conocimiento, BI se constituye como el componente tecnológico de oro de las compañía que desean posicionarse y dominar el mercado. Contar con una plataforma de inteligencia de negocios puede proveer a la empresa de las siguientes ventajas y beneficios: 

  • Ahorro de tiempo y dinero: al integrar diferentes fuentes de información de forma automática para la preparación de análisis. 
  • Aumento de aciertos y disminución de riesgos: al disponer en poco tiempo de información segura y confiable para el proceso de toma de decisiones. 
  • Visibilidad 360: al poder acceder en cualquier momento y lugar a información de todas los sectores funcionales de la organización. 
  • Formación de directivos más capacitados: al poner en sus manos más y mejor información, de manera más accesible, rápida y visual. 
  • Independencia departamental: la flexibilidad y facilidad de uso sólo hacen necesarias pocas consultorías o apoyo del área de sistemas. 

Estacualidades, al ser ejercidaa cabalidad se convierten en la vía que podría llevar a la cima a una compañía de forma más rápida que otra que sigue los métodos de gestión tradicionales o se apoya únicamente en viejas hojas de cálculo. Visto así, Business Intelligence se hace imprescindible para una empresa que busca crecer sostenidamente y destacarse por su competitividad, ¿acaso no queremos todos formar parte de una organización inteligente y de alta rentabilidad?

Business Intelligence (BI) es mucho más que una simple herramienta de visualización con acceso a información estructurada. Su implementación y cabal aprovechamiento pueden llegar, inclusive, a transformar el modelo de negocio de la compañía. 

Eproyecto para implantar una solución de inteligencia de negocios preferiblemente debe contemplarse y desarrollarse de acuerdo con el modelo de gestión empresarial adoptado. De esta forma, la tecnología podrá ser integrada como un complemento funcional de la organización y su contribución para el mejoramiento de ésta será sustancial. No obstante, independientemente de las características y funcionamiento de la empresa, sea que trabaje bajo un modelo de calidad total o uno tradicional, existe una serie de puntos que deben ser atendidopara implementar célebremente un sistema de este tipo.

¿Qué se debe tener en cuenta para la implantación exitosa de BI? 

  1. Se debe establecer por qué y para qué se quiere la solución. No se trata sólo de ser innovador porque es uno de los términos que actualmente más suena en el plano empresarial; se trata de comprender y ejercer la transformación digital de manera superior, al punto de lograr realmente una evolución en el negocio. 
  2. Es preciso planificar. Para ello se debe conocer el estado de situación de la empresasaber con qué sistemas transaccionales u operacionales se cuenta, definir objetivos, metas, determinar qué elementos deben ser controlados, las áreas de la compañía a integrar, acciones a desarrollarcronogramas, etc. 
  3. Se debe asignar responsabilidades tomando en cuenta cuáles son las herramientas más adecuadas para el usuario: visualización, análisis, planificación. Para esto se debe comunicar a la organización sobre latransformaciones y objetivos propuestoscanalizando con mesura la resistencia que comúnmente brota en los períodos de cambio. 
  4. Es indispensable capacitar a los usuarios sobre las herramientas y soluciones escogidas bajo una filosofía de supervisión y acción permanente, lo cual permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos o aplicar los paliativos necesarios para llevar el nuevo sistema a puerto seguro. 
  5. Para escoger al aliado de negocio, por criterios referentes a seguridad y escalabilidad, se sugiere ubicar un proveedor de soluciones de clase mundial, que cuente en su haber con un número significativo de implantaciones realizadas, referencias de clientes y ofrezca un soporte eficiente. 
  6. Entre los conceptos a considerar en el presupuesto de implantación se debe tener claro el costo total de licencias, los costos del personal asignado al proyecto, los costos por infraestructura técnica y otros costos relacionados con entrenamientos, soporte o actualizaciones. 

La tecnología bien gestionada puede y debe ser una ventaja competitiva. Abordar con orden y claridad los puntos anteriores ayudará a la empresa a contar efectivamente con Business Intelligence como un recurso capaz de descubrir oportunidades con base en información sólida y confiable, fortalecer la inversión y despertar la sagacidad en quienes ejercen la toma de decisiones. 

Con seguridad, al encender una lámpara muy pocos se deben preguntar cómo es posible que la luz llegue hasta ese objeto. Lo mismo ocurre cuando se emplean tecnologías de la información, es frecuente encontrar usuarios que simplemente dan por sentado que “el sistema” tiene las respuestas, pero muy pocos se preguntan cómo es el proceso informático para lograr que la información se halle disponible justo cuando es requerida. En el caso de las soluciones Business Intelligence (BI), lo que hace posible la obtención de información de las operaciones de la empresa son las fuentes de datos, que pueden definirse como los puntos de abastecimiento de datos con información potencialmente útil para el análisis de un proceso de negocio de la compañía. Los sistemas BI se alimentan de fuentes de donde extraen, transforman y cargan datos en repositorios dimensionales. Estas características, propias de los paquetes de integración de BIparten de los datamart (base de datos centrada en un tema o un área de negocio específica), cuyos datos son explotados por medio de herramientas para la visualización (informes tabulares, gráficas, dashboards, etc.) y de manera que los usuarios no expertos en tecnología puedan comprender para construir por sí mismos los informes. 

Los paquetes de extracción, transformación y carga (ETL por sus siglas en inglés) permiten nutrirse de una diversidad de fuentes de las cuales se extraen y analizan los datos según las reglas de negocio prescritas en la misma lógica del paquete. Lo usual es abastecerse de la información generada en los sistemas CRM (Customer Relationship Management) y ERP (Enterprise Resource Planning). Sin embargo, en ocasiones también se precisa emplear orígenes de herramientas como Excel, sobre todo cuando un usuario requiere acceder a información que no ha sido almacenada en las bases transaccionales u operacionales; sino en la tradicional hoja de cálculo de Microsoft. Por otro lado, en los últimos tiempos se ha visto cómo las empresas han ido aumentando su consideración por las fuentes disponibles a través de internet (open data, Internet de las Cosas, redes sociales), las cuales, al lograr ser integradas con la solución BI implantada en la compañía, pueden complementar significativamente el trabajo de CRM.  

Una plataforma BI bien diseñada aumenta la capacidad de la organización para tomar mejores decisionesUna solución de este tipo puede incluir bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, manufactura, datos de producto, actividades de ventas, marketing y cualquier otra fuente que se considere crítica para las operaciones. Comprender de dónde los sistemas de análisis se sirven las respuestas ayudará a que los usuarios den mayor valor a la inversión y cuiden mejor el tratamiento de uno de los principales activos de la compañía: la información.  

Por lo general, en una organización se opta por implantar Business Intelligence (BI) para apoyar a los sectores de marketing y finanzas; no obstante, en los últimos tiempos el alcance de esta solución ha desplegado para el área de los recursos humanos todo un abanico de posibilidades para optimizar la administración de personal y hacer de la empresa un modelo de gestión en este aspecto. 

 

Los desafíos que el sector de los RRHH debe afrontar se han ido transformando conforme avanzan los mercados y los colaboradores denotan cambios generacionales. Frente al dinamismo del entorno, la retención del talento es una regla de oro para alcanzar el éxito empresarial. Para adecuarse a la realidad con mayor agilidad y atractivo para los profesionales y diversos públicos, la gestión de capital humano debe abordar cuestiones como el reconocimiento a las diversidades y la inclusión; nuevos modelos retributivos; cambios en las formas de trabajo; seguridad de la información, y la globalidad del talento. 

 

Comúnmente, los departamentos de recursos humanos acumulan una cantidad extensa de datos sobre las personas, información que cubre todo el ciclo de vida de éstas en la organización. Este cúmulo de datos puede contener desde la dirección hasta el uso del tiempo y los recursos que cada miembro de la compañía emplea durante su desempeño, por lo que saber analizar y explotar el conocimiento generado a partir de la solución BI en beneficio del negocio significa una revolución corporativa. 

 

 

Business Intelligence facilita enormemente la recopilación y análisis de datos sobre los empleados. Ofrece un conocimiento profundo sobre la empresa y sus colaboradores, y tiene la capacidad de predecir resultados. Entre la multiplicidad de datos que se admiten manejar con BI resaltan, por ejemplo, el rendimiento de un trabajador; promociones o ascensos; tendencias salariales; competencias individuales; formación realizada; uso de recursos; tiempo y costo de reclutamiento, etc. Puede predecir resultados sobre productividad o el tiempo que permanecerá alguien en la compañía. Trascender de la llana emisión de hojas de cálculo a un análisis adecuado ayudará a alinear estratégicamente a los trabajadores con los objetivos corporativos. 

 

De hecho, las posibilidades que para el departamento de RRHH supone BI y la conjunción con otros conceptos analíticos relacionados entre sí (big data, KPI, cuadros de mando) han dado paso al término talent analytics, tendencia emergente cuya inversión ya es priorizada por algunas grandes empresas para retener a los mejores trabajadores, aquellos que toman mejores decisiones y generan valor. 

 

Superar los retos de la analítica enfocada en el talento e integrada al resto del negocio es, sin duda, una de las mayores misiones del área de recursos humanos para elevar su protagonismo en la organización y participar activamente en su mejora 

Cuando hablamos de Recursos Humanos y Business Intelligence (BI) todavía muchas empresas no entienden la relación. Y es que hay industrias en que resulta familiar hablar de procesos automatizados y análisis predictivo, sobre todo en manufactureras o firmas financieras. Sin embargo, en general, el sector de RR. HH. registra un rezago en materia tecnológica que lo mantiene aún alejado de las bondades de BI.

 

El concepto de Business Intelligence se refiere al uso de tecnologías para la recopilación, integración, análisis y presentación de datos e información para orientar la toma de decisiones. BI ofrece la información para que el usuario, basándose en estadísticas guardadas, lleve a cabo una acción determinada.

 

Cuando una nueva nave industrial debe ser ocupada o, quizás, una petrolera debe echar a andar una refinería, con seguridad los responsables de RR. HH. sentirán una enorme presión. No es para menos. Cientos de candidatos deberán responder a una serie de requerimientos que, si no son bien manejados, pueden afectar la productividad y el éxito empresarial. De allí que los esfuerzos por disponer de la tecnología para encontrar a las personas correctas apunten a la vanguardia y a la innovación. Más aun, considerando lo cambiante del mercado laboral.

 

Recursos Humanos y Business Intelligence

 

En entornos con plantillas de colaboradores numerosas, tener a mano soluciones basadas en inteligencia de negocios ayuda a optimizar considerablemente las labores de RR. HH. Al punto de posicionar a la empresa como referente en cuanto a la calidad de sus procesos de contratación. Las áreas de aplicación donde los beneficios de BI se pueden materializar son tres. Si se observa bien, cubren todas las funciones del departamento.

 

  1. Planificación y control del talento: sistemas de planificación de turnos de trabajo y monitoreo de tiempo y asistencia.
  2. Administración de personal: implica pagos y manejo de nómina, así como la gestión de compensaciones y beneficios.
  3. Gestión del talento en todo su ciclo: desde la selección e incorporación de la persona hasta el desarrollo y evaluación del rendimiento.

 

Cuadros de mando en RR. HH.

 

Por medio de tableros personalizados se puede ver todo lo concerniente al personal para tomar decisiones informadas y facilitar procesos de negocio en distintos niveles. Por lo general, lo que más buscan visualizar los responsables de RR. HH. en los paneles son:

 

  1. Costos (evolución, perfil, nivel, demografía)
  2. Plantilla (estructura laboral y rotación)
  3. Absentismo (situación e impacto económico, causas, predicción)
  4. Gestión (formación del talento, alineación con objetivos de negocio)

 

Lo que se quiere alcanzar es un control en los procesos de la A a la Z, a la vez que se favorecen los indicadores clave. Dado que es imposible saber cuándo pueda surgir un inconveniente o alguna dirección requiera un dato en particular, es preciso que el sistema empleado integre herramientas analíticas que permitan convertir tareas engorrosas en fáciles y rápidas consultas. Asimismo, que evolucionen hasta incorporar inteligencia artificial. Con el análisis predictivo es posible conocer cuánto tiempo se estima que esté un trabajador en un puesto. También si la tasa de ausencia laboral aumentará en una temporada específica.

 

Encontrar a las personas correctas es la gran labor de RR. HH; mantener un marco de eficiencia que impacte el proyecto empresarial, la de BI.

 

Microsoft Dynamics 365 Human Resources

 

Microsoft Dynamics 365 Human Resources es el módulo en RR. HH. ubicado en la suite empresarial Dynamics 365 creado especialmente para potenciar a los equipos de trabajo y apoyarlos en su crecimiento dentro de la organización. Conozca más y transforme su gestión: si sus empleados triunfan, también triunfa su negocio.

Para mantenerse competitivas, las empresas deben aprovechar de forma estratégica las herramientas que existen para analizar los datos con los que trabajan. Esto supone el empleo de diversos tipos de tecnologías y el desarrollo de competencias digitales que antiguamente no eran requeridas en las organizaciones, actualmente la analítica para no especialistas en datos se ha vuelto parte importante durante este desarrollo.

Las habilidades relacionadas con la analítica como disciplina, por lo general se asocian a especialistas en datos; no obstante, existen desarrolladores de aplicaciones de negocios que han puesto enormes esfuerzos en crear soluciones fáciles de usar por la mayoría de los usuarios con toma de decisión en la compañía, sin que estos deban ser expertos en matemáticas o la escritura de algoritmos.

Concebida para aplicarse en cualquier tipo de industria, Power BI como solución fue ideada por Microsoft para ser usada por personas que no son necesariamente especialistas en datos. Al ser un instrumento que puede nutrirse de la información generada en todas las áreas de la organización, ayuda a descubrir nuevas perspectivas y tomar mejores decisiones sobre el negocio.

Te puede interesar: Datos, información y conocimiento en el entorno BI

Con independencia del tamaño de la empresa, ya sea grande o pyme, Power BI tiene el poder de guiar los pasos de los ejecutivos para que las estrategias diseñadas sean realmente efectivas. Dado que el empleo de la solución no exige tener algún tipo de certificación o capacitaciones intensas, los usuarios pueden experimentar los beneficios de la aplicación en breve tiempo y con total autonomía. Asimismo, la posibilidad que brinda el sistema para realizar reportes según requerimientos puntuales, aumenta las formas de generar valor, mismas que transitan desde el modelado de los datos, la integración y consolidación de la información o el análisis.

Otra de las fortalezas más destacadas de Power BI se basa en la visualización interactiva que se puede lograr como respuesta al formular preguntas en lenguaje natural. Esta cualidad permite al usuario obtener una visión 360 grados de la empresa sin salir del entorno de la aplicación. No en vano, Gartner ha ubicado a Microsoft por once años consecutivos como líder en el Cuadrante de Plataformas de Inteligencia de Negocios y Analíticas. Además, al operar en la nube, Power BI otorga libertad al usuario para trabajar con información actualizada en cualquier momento y lugar.

La informática ha impulsado una nueva era del análisis de autoservicio que aumenta la agilidad de la empresa de modo notable. Cada día los cuadros de mando inteligentes se hacen más frecuentes en las compañías, pero claramente que el negocio se beneficie de esto no pasa por la llana implantación de Power BI para los usuarios, sino en apoyar al cliente para que comprenda qué datos deben ser analizados para alcanzar un impacto real en el negocio.

Lograr experiencias memorables para los clientes es, por mucho, el deseo de las organizaciones que comprenden que estos constituyen la piedra angular de la relación comercial. Y es la forma en que las tecnologías han hecho evolucionar el marketing lo que ha posibilitado que hoy las empresas puedan brindarles a sus seguidores no solo la solución a sus problemas por medio de los productos o servicios ofrecidos, sino interacciones inolvidables que facilitan la fidelización; así Microsoft y Adobe son una alianza que mejora la experiencia del cliente.

Poniendo justamente el foco en el cliente y abordando la innovación como práctica con el poder de transformar todas las áreas de la compañía, Microsoft y Adobe han perfeccionado a lo largo de 2018 la alianza acordada para optimizar las labores de marketing y ventas de las organizaciones. La misma une productos de ambas firmas y se ejecuta en Azure, la nube del gigante de Redmond.

Te puede interesar: Tecnologías que mejoran la gestión comercial

Adobe Marketing Cloud

La transformación digital del recorrido del cliente encuentra un mejor resultado cuando se trabaja con plataformas y datos integrados, así, Adobe Marketing Cloud otorga una panorámica fidedigna sobre los seguidores de la marca, lo que permite personalizar las experiencias en cada punto de contacto y diseñar estrategias altamente efectivas.

La colaboración entre Microsoft y Adobe brinda a los equipos de marketing el acceso necesario a los datos de ventas esenciales que antes estaban ocultos. De esta manera, se logran conocer perfiles personalizados; medir el impacto de campañas, así como mejorar la conversión, retención y fidelidad. Al correr en Azure, toda la información se actualiza al instante y está disponible en todo momento y lugar. Lo anterior, asimismo implica la adecuación automática de la nube a las necesidades de crecimiento de la solución.

Una oportunidad de perfeccionamiento en la empresa está dada también con la integración de Dynamics 365 y Power BI al producto de Adobe, lo que aumenta el poderío de las aplicaciones y su alcance. Quienes son usuarios de estas aplicaciones experimentan mejoras significativas gracias a la vinculación de Adobe Campaign y Dynamics 365, de Adobe Analytics y Power BI o de Adobe Sign y Microsoft Flow, por nombrar algunas posibilidades.

Por último, ambas firmas han fortalecido de igual manera su colaboración para que los clientes cuenten con el apoyo oportuno de expertos y solucionen con celeridad los problemas que puedan surgir en las funciones integradas. Todos los esfuerzos mencionados se dan a la vez que ambas empresas se mantienen trabajando en proyectos de inteligencia artificial, analítica y automatización inteligente de documentos, próximo paso de su relación.

También te puede interesar: 10 razones para migrar BI a la nube